Novedades
Expertos afirman que la cultura europea debe ser un pilar económico y de lucha contra el racismo
Expertos afirman que la cultura europea debe ser un pilar económico y de lucha contra el racismo
La cultura como eje vertebrador del desarrollo social europeo, como fuente de conocimiento e intercambio entre países, y como motor de cambio y azote de populismos y racismos que pretenden dividir en lugar de sumar. El viejo continente necesita impulsar una cultura que sobrepase fronteras, ideologías, credos y razas, y que se convierta en el lenguaje común del territorio europeo. Sobre estas ideas discurrió el debate organizado por la Fundación Alternativas y titulado ‘La cultura en las relaciones internacionales de la Unión Europea’, en el que participaron destacados expertos del ámbito cultural y que se celebró en el Instituto Cervantes de Madrid. El evento contó con la moderación de Inma Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas.
Javier Solana, patrono de la Fundación Alternativas y ex ministro de Cultura, advirtió sobre la importancia de tener una “visión general” del mundo para poder avanzar en los objetivos de integración cultural. En su opinión, es fundamental conocer el resto de culturas y basar el trato en la “humildad”. Como ejemplos, el veterano político citó a China, primera potencia comercial y país del que si no conoces su cultura el asunto “puede acabar en conflicto en lugar de cooperación”; y a Alemania: “Se acaba de cumplir el 500 aniversario de la Reforma protestante de Lutero, y no se puede conocer Alemania sin conocer a Lutero”.
Alfonso Lucini, director de Análisis y Estrategia del Instituto Cervantes, afirmó que la cultura es un “instrumento muy poderoso” y Europa debe ejercer una influencia cultural basada en los “valores de solidaridad y respeto que pretendemos exportar para luchar contra el racismo y la xenofobia desde la educación”. Sobre China, país que Lucini conoce en profundidad ya que fue profesor de Lengua y Literatura española en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, comentó que “es una gran incógnita y es competencia de los gestores culturales europeos tender puentes de cooperación” que redunden en beneficio mutuo.
Por su parte, Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine y patrono de la Fundación Alternativas, subrayó la trascendencia del desarrollo cultural en términos de “visibilidad internacional”, mientras que Juan Llobell, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Bertelsmann, aseguró que “la cultura es uno de los grandes tesoros de Europa, así como determinante en la garantía de la diversidad de las democracias europeas”.
Silvio Gonzato, director de Comunicación Estratégica del Servicio Europeo de Acción Exterior, destacó que “la cultura debe ser uno de los pilares del desarrollo económico del continente, dentro de un mundo globalizado que permite establecer diálogos con territorios lejanos desde el respeto a la libertad”. Sobre el Brexit, el italiano aclaró que es muy pronto para conocer su impacto cultural, “pero puede ser un estímulo para otros países”.
Eduard Miralles, presidente de Interarts: “La diplomacia cultural es una herramienta muy destacada para que los artistas vean que tienen apoyo y den a conocer sus obras. África es un territorio de creatividad enorme, pero los beneficios que genera no alimentan a su propio sistema”.
Texto e imágenes: Daniel Leguina @leguina_casas