Novedades
Expertos piden iniciativas valientes para que la transición ecológica sea justa
Expertos piden iniciativas valientes para que la transición ecológica sea justa
Importantes cambios y acciones contundentes. O, dicho de otro modo: la situación de la sostenibilidad en España necesita un giro de 180 grados para anticiparse a los devastadores efectos del calentamiento global -algunos ya muy presentes en la Península en forma de sequías y desertización-, y reclama iniciativas valientes para garantizar el futuro de las poblaciones más vulnerables por la transición a un modelo productivo más ecológico.
En este sentido, la Fundación Alternativas presentó su ‘Informe sobre Sostenibilidad en España 2018’, en el que establece una serie de recomendaciones para evitar situaciones catastróficas relacionadas con la creciente incidencia del cambio climático y la escasez de recursos naturales. El documento, realizado con la colaboración de Ecoembes, abarca ocho grandes áreas: migraciones climáticas; demanda energética; medio ambiente y descarbonización de la economía europea; aplicación de las normativas ambientales de la UE; empleo verde y transición justa; agricultura y cambio climático; turismo sostenible, y gestión del agua. El informe fue presentado en el Jardín Botánico de Madrid, y contó con la moderación de Arturo Larena, periodista ambiental y director de EFE Verde.
En lo que se refiere al agua, Clemente Álvarez, responsable de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas y coordinador del trabajo, recordó que “siete de las diez cuencas” de los ríos que sufren un mayor “estrés hídrico” de Europa se encuentran en España. Y el problema de la escasez de este bien tan preciado seguirá creciendo de cara al futuro, ya que el cambio climático agravará las amenazas ya existentes sobre ecosistemas y recursos hídricos, afirma el informe.
Por su parte, Cristina Narbona, ex ministra de Medio Ambiente, subrayó la “estrecha relación” existente entre agua, energía y biodiversidad, y afirmó que la puesta en marcha del Ministerio para la Transición Ecológica “es un sueño hecho realidad tras ocho años perdidos”.
La gravedad del cambio climático ha puesto en marcha dos iniciativas fundamentales a nivel internacional: el Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia la descarbonización, y la transición energética. Países como Dinamarca, Francia o Alemania se han tomado muy en serio la coyuntura, y sus procesos de transformación están ya en marcha, mientras que España sigue en el vagón de cola y con casi todo por hacer.
En este apartado, el informe recuerda que los estados que más han avanzado en la reducción de gases de efecto invernadero son aquellos que a nivel nacional han logrado acuerdos entre todos los partidos del arco político para acelerar la descarbonización de la economía, como es el caso de Reino Unido o Suecia.
Natalia Fabra, profesora de Economía en la Universidad Carlos III, destacó la importancia de establecer un cierre paulatino y ordenado de las centrales térmicas y nucleares, “como ya se está haciendo en otros países”. En su opinión, la lucha contra el cambio climático “no se puede concebir” sin tener en cuenta la energía; pero la transición energética beneficiará a los consumidores y tendrá efectos positivos en la sociedad. No obstante, “si queremos avanzar en este sentido hace falta voluntad política y económica”.
Gestión del agua
“El futuro será sostenible o no será”, vaticinó Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes. A su juicio, “la actividad humana está transformando la naturaleza y su metabolismo”, y recalcó que Europa quiere reciclar la totalidad de sus residuos para 2025. Sobre este punto, el experto afirmó que España necesita implantar la educación ambiental en sus aulas “para cumplir con Bruselas”. Por su parte, Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, calificó de “gravísimo” el abandono de Estados Unidos del Acuerdo de París, y señaló la gestión del agua como el “asunto más trascendental de nuestro tiempo”.
Para Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, el cambio de Gobierno ha supuesto un “profundo alivio” a nivel medioambiental e institucional, pero aclaró que es “crucial” llevar a cabo una planificación estratégica para cumplir con la Agenda 20/30, orientada a favorecer un desarrollo sostenible e igualitario.
Mariano Sanz Lubeiro, secretario confederal de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO: “La transición energética es la antesala de la ecológica. Pero tenemos que activar el diálogo social y ser firmes en nuestros compromisos con Europa. Con valentía y talento seremos más eficaces”.
Daniel Leguina @leguina_casas
* CLEMENTE ÁLVAREZ EN CADENA SER
* CLEMENTE ÁLVAREZ EN ASTURIAS RADIO
* DESCARGA DEL INFORME AQUÍ