Novedades
Francisco Vigalondo: 'Estados Unidos y China transforman la investigación en empleo, mientras que Europa tiene dificultades'
Francisco Vigalondo: 'Estados Unidos y China transforman la investigación en empleo, mientras que Europa tiene dificultades'
La Fundación Alternativas organizó este martes el debate on-line titulado ‘La nueva Bauhaus y las plataformas regionales para la cultura’, con el objetivo de abordar las nuevas iniciativas en el ámbito de la arquitectura, el diseño y el patrimonio cultural. El sector cultural es un eje estratégico del nuevo marco europeo, y las Plataformas S3 son espacios de encuentro que la Comisión Europea pone a disposición de los Estados miembro para que desarrollen sus estrategias de innovación. De esta manera, las regiones pueden intercambiar experiencias y conocimientos para mejorar el diseño de sus políticas. Una de estas plataformas, liderada por el Gobierno de Aragón, está dirigida a crear ecosistemas regionales culturales y creativos (CCRE-S3), lo que supone una oportunidad muy interesante para el sector cultural. Por otro lado, en el nuevo marco financiero plurianual, la Comisión Europea ha puesto en marcha iniciativas novedosas que sitúan la cultura en el centro. Por ejemplo, la nueva Bauhaus europea, que pone el foco en la renovación de la arquitectura europea con enfoque sostenible. Se trata de una estrategia dirigida a impulsar la economía y el empleo. Moderado por Inma Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.
Francisco Vigalondo, miembro del Gobierno de Aragón y representante de la Plataforma Europea 'Cultural and Creative Regional Ecosystems', aclaró que, en estos momentos, la plataforma está liderada por Aragón, Toscana y Grecia Occidental, contando también con Navarra como socio, y con la próxima incorporación de País Vasco, Castilla-La Mancha y Extremadura, “pero la idea es que se vayan integrando más regiones europeas para potenciar el sector creativo y cultural. El único requisito es que las empresas que quieran participar en el proyecto lo hagan a través de sus gobiernos regionales. La plataforma se enmarca en otra mayor, de especialización inteligente, ya que todas las regiones europeas tienen la obligación de desarrollar una estrategia en ese sentido, para apoyar la innovación y la investigación y responder así a sus desafíos territoriales, sociales o de empleo”.
Estas plataformas están divididas en cuatro áreas profesionales: creatividad, patrimonio, multimedia y gestión, con el objetivo de estimular las inversiones públicas y privadas para su desarrollo, despliegue creativo y promoción y fomento de proyectos de inversión interregionales en innovación. El objetivo de la Comisión Europea es que la innovación llegue al mercado, ya que Europa, a pesar de su gran excelencia en tecnología e investigación, tiene “dificultades en convertir todo ese potencial para transformarlo en valor económico y de empleo, como sí hacen Estados Unidos o China”. Por ello, es importante que este tipo de iniciativas de innovación tengan “impacto” en los tejidos productivos locales, en las Pymes, y es fundamental “estimular las inversiones”, en cooperación entre regiones, para que el alcance sea mayor.
Según Vigalondo, el sector cultural, a pesar de ser “difuso y fragmentado, tiene un enorme potencial de expansión y difusión en campos como la educación, el desarrollo urbanístico y territorial, la cohesión social, el turismo o la promoción económica, y la incorporación de las nuevas tecnologías a las industrias creativas y culturales ha de servir para establecer dinámicas innovadoras”.
Para gestionar el proyecto, todavía en ciernes, Vigalondo comenta que se ha creado un área institucional, liderada por entidades públicas que representan a las autoridades regionales, así como un área de desarrollo, dirigida por organizaciones públicas o privadas que estén interesadas en promover la cooperación dentro de una línea de inversiones. Sobre la nueva Bauhaus, el experto apuntó que “se trata de un proyecto muy interesante, que coincide con nuestras áreas temáticas de arquitectura, diseño e ingeniería digital”, basadas en la transformación digital y el ‘Green New Deal’, con el objetivo de aunar ciencia, tecnología y arte.
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas: “Los medios digitales dentro de las industrias culturales catalizan la innovación y suponen un impacto para otras industrias en términos de empleo y crecimiento de calidad, y la plataforma S3, impulsada por la UE, busca estimular a esas industrias, y encaja perfectamente en la nueva Bauhaus, recordando a la de 1919, que contribuyó a fundar la arquitectura moderna, y que en estos momentos está completamente vinculada al ‘Green New Deal’, ya que el sector de construcción genera el 25% de las emisiones de CO2”.
También participaron en el debate Marcos Ros, eurodiputado de la Comisión de Cultura y arquitecto; David Cámara, director de Unex, Asociación Empresarial de Hábitat, su internacionalización y el contract; y Sergio Sebastián, doctor en Arquitectura.