Novedades
Fundación Alternativas desmonta el falso mito del problema migratorio
Fundación Alternativas desmonta el falso mito del problema migratorio
La Fundación Alternativas presentó el documento ‘Desmontando el falso mito del problema migratorio’, de Beatriz Cózar y Leticia Rodríguez. Durante la ponencia, las autoras pusieron de manifiesto el delicado momento que atraviesa la Unión Europea debido al desafío que supone la inmigración, además del Brexit o el desapego de la ciudadanía por el proyecto europeo. En este sentido, subrayaron que la inmigración es una realidad presente y futura en el continente europeo y, por tanto, la reconfiguración de las políticas que la rodean es totalmente necesaria. Para ello, los Estados deberían contar con una verdadera política migratoria común, con el objetivo de establecer un enfoque equilibrado para abordar tanto la migración legal como irregular basándose en el principio de solidaridad.
Las campañas de desinformación y las ‘fake news’ sobre la inmigración y los refugiados han encontrado el mejor aliado en los partidos políticos populistas, que han aprovechado la coyuntura para lanzar sus mensajes anti inmigración. Según Cózar, “es preocupante que partidos de esta índole tengan representación parlamentaria y presencia en los gobiernos nacionales y la Eurocámara”. Por su parte, Rodríguez afirmó “no haber escuchado a Vox hablar de inmigración venezolana o salvadoreña. Se centran en los que vienen de África y Oriente Medio como si fueran la gran amenaza”, quedando claro que el trasfondo islámico es el argumento político que esta formación utiliza en sus campañas electorales.
A este respecto, Cózar invitó “a Vox y al resto de formaciones políticas a leerse el documento. Los datos del Instituto Nacional de Estadística son claros: la incidencia de la población reclusa inmigrante es mucho menor que la española. Frente a noticias falsas, hechos”. Asimismo, Rodríguez puntualizó que el número de musulmanes en España -y en Europa- es “minoritario”. A su juicio, lo importante es “educar en la multiculturalidad que conlleva la globalización para que nadie se sienta desplazado; apostar por la inclusión es la clave”.
Las autoras también incidieron en que las sociedades europeas no deberían de olvidar su pasado, pues quién lo olvida corre el riesgo de repetir los mismos errores. En su opinión, los gobiernos europeos, lejos de intentar externalizar su control fronterizo, deberían de reformar sus sistemas de asilo e intentar generar un espacio común donde la solidaridad y el respeto a la dignidad y la vida humana sean una obligación.
Entre las recomendaciones del documento para mejorar la situación actual del fenómeno migratorio, destacan el fomento e impulso desde las instituciones nacionales de la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) y la consecución de una verdadera Política Migratoria Común; la formación de futuros migrantes en origen y acuerdos entre países de origen y destino; facilitar la integración social de los inmigrantes; fomentar la alfabetización digital; la creación de observatorios y clínicas dedicadas a los derechos humanos y, en particular, a la inmigración; y la promoción de foros de debate sobre la inmigración dirigidos a la ciudadanía en general.