Novedades
Garrido propone un pacto mundial para universalizar las políticas migratorias
Garrido propone un pacto mundial para universalizar las políticas migratorias
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, participó en la Cátedra de Integración Iberoamericana, que organiza la Casa de América, bajo el título ‘Construcción de Ciudadanía Iberoamericana’. Junto a Garrido, intervinieron en la jornada Ernesto Samper, expresidente de Colombia; Álex Grijelmo, director de la Escuela de Periodismo UAM- EL PAIS; Esther del Campo, decana del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UCM; y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y encargado de moderar el debate.
Garrido aportó algunas cifras: en la actualidad hay 244 millones de migrantes en el mundo, de los que España tiene un porcentaje del 5%. En el continente iberoamericano no solo hay una migración al otro lado del Atlántico: el 70% de la migración latinoamericana es “intrarregional”; además, según datos de 2015, 880.000 personas de otras partes del mundo emigraron a América Latina y el Caribe, para acabar residiendo en Chile, México, Paraguay o Argentina, entre otros países.
También en 2015 hubo 180.000 solicitudes de asilo en América Latina. Según expuso Garrido, la migración latinoamericana está “feminizada e indigenizada”, algo que, sin embargo, facilita la reagrupación familiar, sobre todo para trabajar en el sector servicios para el cuidado de niños y mayores. López Garrido también habló de la migración como un objetivo de desarrollo sostenible, términos en los que ya se había expresado Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Por ello, el vicepresidente de Alternativas propuso un “pacto mundial de migraciones” para universalizar las políticas migratorias. Por último, finalizó su turno de palabra asegurando que “la educación y las oportunidades deben ser el centro de las políticas públicas, algo que sabe bien la OEI, a través de sus amplios conocimientos en innovación educativa, el proyecto de ciudadanía global, la movilidad académica en educación superior y la atención al nivel del profesorado”.