Novedades
González-Barba: 'El pilar social europeo y la unión económica y monetaria son asuntos prioritarios para la UE'
González-Barba: 'El pilar social europeo y la unión económica y monetaria son asuntos prioritarios para la UE'
La Fundación Alternativas y la Friedrich Ebert Stiftung organizaron este lunes la presentación on-line del Informe sobre el estado de la Unión Europea, que en esta edición lleva por título ‘La Unión frente a la tormenta perfecta’. El 2020 será recordado como un año decisivo en el recorrido de la Unión Europea. La pandemia de Covid-19 ha afectado gravemente a los países miembros de la Unión, provocando decenas de miles de muertes y paralizando las economías nacionales.
Ante la ‘tormenta perfecta’ representada por esta combinación de crisis sanitaria y económica, la UE se ha visto ante una situación tremendamente delicada y repleta de adversidades, pero también ante una oportunidad para profundizar en la integración necesitada para enfrentarse a los desafíos actuales. La gravedad de la situación ha dado pie a una reacción en forma de los presupuestos más ambiciosos de la historia comunitaria, con un fondo de reconstrucción y una emisión de deuda común que marcan un cambio de paradigma en el desarrollo del continente. Se abre un periodo determinante para el proyecto europeo, y en este contexto nace el Informe sobre el estado de la Unión Europea 2020. El encuentro virtual estuvo moderado por Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y María Pallares, coordinadora de programas de la oficina de Madrid de la Friedrich Ebert Stiftung.
Juan González-Barba, secretario de Estado para la Unión Europea alabó el informe de la Fundación Alternativas porque “habla de los asuntos definitorios para la UE”, como la relación franco-alemana o el ‘brexit’. Según el político, gracias al eje París-Berlín se ha “propiciado el fondo de recuperación”, y España quiere tener la “mejor relación posible” con estos dos países, “tractores” de la UE.
Por otro lado, González-Barba apuntó al “pilar social europeo” como prioritario, así como a la “construcción de la unión económica y monetaria”. También recordó que “la transición ecológica influye en numerosos campos, como la sanidad, los medicamentos, la política industrial y la digitalización, y la UE tiene que permanecer abierta al mundo en todos los ámbitos, aunque serán asuntos delicados en los próximos debates”.
Sobre la relación con los distintos actores geopolíticos, el secretario de Estado puntualizó que “Rusia, Turquía y Reino Unido son vecinos cruciales. Con este último, a pesar del ‘brexit’, es importante reflexionar qué tipo de relación vamos a querer por ambas partes, en refuerzo y beneficio de todos. La relación con Estados Unidos es también crucial para la UE, y habrá un cambio de ritmo y prioridades con la nueva Administración Biden”.
El vínculo con China se perfila también como un de los “más importantes, sin olvidar al Mediterráneo, América Latina y a todo el continente africano”. En migración y asilo “necesitamos un equilibrio en seguridad y cooperación con los países de origen y tránsito, así como en la integración de las personas legalmente establecidas, además de reforzar responsabilidad y solidaridad, y coordinación con el grupo de Visegrado”.
UNA ETAPA DECISIVA E HISTÓRICA
Iratxe García, eurodiputada y presidenta del Grupo Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo, aclaró que “estamos en un momento fundamental para el futuro de la UE. En cada crisis se abre una etapa decisiva e histórica, y la del Covid-19 ha condicionado nuestra forma de vivir, trabajar y socializar. En estos meses se han puesto sobre la mesa asuntos importantes como la ley del clima o el informe sobre el salario mínimo europeo. Se trata de una crisis que está afectando a toda la UE, pero de forma muy asimétrica, aunque la respuesta debe ser global”.
Según García, el plan de recuperación va a “sentar las bases” con una propuesta que la socialdemocracia europea lleva tiempo planteando: “Los eurobonos y la mutualización de la deuda, porque no estamos hablando sólo de cómo Europa responde a la crisis, sino de cómo aborda su propio futuro, porque si la ciudadanía siente que no somos útiles va a dejar de confiar en el proyecto europeo, y ese es el momento en el que crecen los populismos y los movimientos antieuropeos, que ya son una preocupación en el escenario político”.
La eurodiputada quiso recordar la “fundamental” labor del Parlamento europeo, que ha trabajado de “forma muy intensa a pesar de las dificultades”, donde los grupos mayoritarios “hemos sido capaces, pese a las diferencias, de ponernos de acuerdo y trabajar con una posición unánime, y esto nos ha hecho más fuertes, y si nos mantenemos unidos los resultados son mejores”.
Esteban González Pons, eurodiputado y vicepresidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo, aseguró que “la política en la UE ha desaparecido de la mesa y sólo hay Covid-19 en estos momentos. La pandemia nos ha obligado a ser realistas y a adoptar decisiones importantes que de otra manera se habrían retrasado, pero también está tapando los verdaderos problemas que están detrás del coronavirus y que ahora no vemos”.
Sin embargo, el político recordó que “hemos sido capaces de cerrar el presupuesto de la UE, así como un pacto de recursos propios y el plan de recuperación ‘New Generation’, y de acordar un mecanismo sobre el Estado de derecho que impedirá recibir fondos europeos a los países que lo contravienen, y sin la presión de la crisis provocada por el Covid-19 jamás lo habríamos conseguido”.
Para González Pons, “la pandemia ha sido un impulso, pero, a la vez, las prisas por el virus están tapando muchas deficiencias en el programa de la UE. El no al proteccionismo es una de las claves políticas para los próximos años del pilar social europeo, aunque la UE no es un proyecto homogéneo, y habría que incluir al grupo de Visegrado, del que en España no se sabe casi nada”.
PRESIÓN MIGRATORIA
Según el eurodiputado, nacionalismo y populismo son el “verdadero cáncer que nos devora por dentro”, así como el “terrorismo”, que puede hacer que “el europeísmo retroceda en muchos países”. Por otro lado, “la inmigración tiene que ser responsable y solidaria, y es un problema invisible. La crisis también ha afectado mucho al norte de África: no es normal la presión migratoria en este mes de noviembre, y es el anticipo de una crisis mucho mayor para la próxima primavera”.
Sobre el eje franco-alemán, González Pons puso en duda que sea el “motor de la UE”, y el nuevo mecanismo de financiación europea “no es un momento ‘hamiltoniano’: nos sirve para resolver una crisis urgente pero deja muchas sombras sobre la utilización de ese sistema en el futuro”.
También participaron Gabriel Richard-Molard, autor de un capítulo del Informe y experto en asuntos europeos, y Renate Tenbusch, directora de la oficina para la UE de la Friedrich-Ebert-Stiftung.