Novedades
González-Barba: 'El programa ‘Next Generation’ es una ocasión única y no podemos fallar'
González-Barba: 'El programa ‘Next Generation’ es una ocasión única y no podemos fallar'
La sede de la Comisión Europea en Madrid acogió este lunes la presentación on-line de su ‘Informe sobre el estado de la UE. Europa en un periodo de transición’. El documento, realizado cada año por dos fundaciones europeas –la española Fundación Alternativas y la alemana Friedrich-Ebert-Stiftung–, se divide en esta edición en tres grandes bloques: la democracia europea y la Conferencia sobre el futuro de Europa; la recuperación económica y los fondos de recuperación del Next Generation EU; y la necesidad de avanzar en tres ejes como son la política exterior, el sistema de migración y asilo, y la 'Europa de la salud', cuya importancia ha puesto en evidencia la pandemia. El evento estuvo moderado por Ana Mangas, redactora jefe de Esglobal.
Juan González-Barba Pera, secretario de Estado para la Unión Europea, destacó en su intervención la importancia de los jóvenes, ya que son “el futuro de la Unión”. A su juicio, el informe cuenta con una información “muy adecuada” para acometer la transición “intensa y acelerada” que la UE necesita, con un claro “afán integracionista”, tras circunstancias tan destacadas como “la pandemia y el Brexit”. Ante estas coyunturas, la UE tenía que “reaccionar para no entrar en parálisis, como ocurrió con la caída del muro de Berlín”.
González-Barba subrayó que el informe relaciona conceptos como “democracia, ciudadanía y el futuro de Europa”, y puntualizó que “el proyecto europeo o es democrático o no será”. Según el secretario de Estado, “cada día hay que convencer a los ciudadanos porque sin su impulso la construcción europea se detendría”. En este sentido, el “diálogo con los jóvenes” ha de tener un gran protagonismo, “porque son el futuro”, y el programa Next Generation va a ser “transformador y no podemos fallar: es una ocasión única que no se va a repetir, incluyendo la Europa social para que nadie quede atrás”.
El político aclaró que “la innovación en las áreas de salud y seguridad va a ser muy relevante en un futuro próximo”, sobre todo después de la “salida de Afganistán”, ya que Europa necesita una fuerza que “no nos haga depender de Estados Unidos”. Para ello, el debate está “reactivado y se va a convocar una cumbre que será un hito”. También concretó González-Barba que la Conferencia sobre el Futuro de Europa se convertirá en “permanente”, y matizó la necesidad de “reforzar la vertiente regional y local” en los asuntos europeos, así como la “inclusividad y participación de los discapacitados, que representan el 10% de la población europea”.
AUMENTO DE LA DESIGUALDAD
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, comentó que la UE se encuentra en un “periodo de transición e incertidumbre” debido a “una poli crisis sin precedentes”, de carácter sanitario, social, económico y ultranacionalista, con la “invasión del Capitolio en Washington como punto álgido. También vivimos un aumento enorme de la desigualdad, con los problemas generados por el negacionismo, y la profunda crisis del cambio climático”.
López Garrido, ex secretario de Estado para la UE, recordó no obstante que las crisis también conllevan “crecimiento y dinamismo”. En este sentido, señaló la “revolución tecnológica y digital”, ante la que Europa deberá “responder” de manera “colectiva” y desde el proyecto europeo, y a través de la “Conferencia sobre el Futuro de Europa”. El veterano político no descartó una “reforma de los tratados”, sobre todo “en el campo fiscal”, y resaltó los “fondos para la recuperación” como una “respuesta que no imaginábamos”, de una importancia “excepcional”, así como los asuntos que quedan por hacer: “El pilar social es la gran asignatura pendiente, y la Europa de salud y defensa, además de potenciar la lucha contra el cambio climático”.
Luise Rurup, representante de la Friedrich-Ebert-Stiftung en España y Portugal, afirmó que el proyecto europeo es “lo mejor que le ha ocurrido a los pueblos del continente en su larga Historia”, conseguido tras la “superación de enemistades hereditarias”. Esta Europa es un “proyecto de paz”, un “milagro” a pesar de sus defectos, y el Parlamento Europeo es la “única organización supranacional elegida de manera directa” en el mundo, pero “necesita atención y cuidados” para seguir adelante, teniendo en cuenta los “desafíos que amenazan la democracia”, como el auge de los “populismos”.
También participaron en el debate María Ángeles Benítez Salas, directora de la Representación de la Comisión Europea en España; Mauro García Ferrándiz, del Equipo Europa; Álvaro Rojas, de Talento Europa; Eduardo García Cancela, de Jóvenes del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo; Daryl Álvarez, de JEF Madrid; y Clara Panella, de Volt España.