Noticias

Novedades

30 noviembre 2017

Guindos afirma que 'hay que arriesgar más' para conseguir la unión bancaria europea

Políticas públicas

Guindos afirma que 'hay que arriesgar más' para conseguir la unión bancaria europea

Con la crisis económica todavía dando fuertes coletazos, la salida del Reino Unido y las oleadas populistas y xenófobas en una posición de leve retroceso, que no de desaparición, la estabilidad de la Unión Europea depende fundamentalmente de su integración bancaria y financiera, para llegar a la unión económica y monetaria.

Con esta premisa, la Fundación Alternativas y la Fundación Estudios de Progreso Europeos (FEPS) organizaron un coloquio titulado ‘Estabilización de la Zona Euro’, en el que participaron primeros espadas de la política económica, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, y Josep Borrell, ex presidente del Parlamento Europeo.

De Guindos destacó que la recesión ha sido “muy profunda” y algunos como Grecia “lo han pasado mal”, y señaló al “Brexit y al futuro del marco institucional” de la zona euro como desafíos fundamentales a corto plazo. En su opinión, en estos momentos se dan las circunstancias para mejorar, porque “crecemos al 3% y el paro desciende”, y el entorno político también ayuda, ya que Macron es un “firme europeísta y Alemania continúa con el proceso de consolidación de las instituciones del continente”.

Según el ministro, es necesario “compartir más riesgos” entre los estados miembro para “completar la unión bancaria, el esquema de seguros de depósitos y los instrumentos de actuación de política fiscal”. Asimismo, afirmó que la creación de un “fondo monetario europeo y un ministerio de finanzas son pasos en la dirección correcta”. Por otro lado, De Guindos se mostró “orgulloso” de que España complete su quinto año con superávit en la balanza de pagos.

Por su parte, Borrell aclaró que el origen de la crisis no estuvo exclusivamente en el “exceso de déficit público”, sino también en la tormenta que se desató en los mercados financieros por la “falta de credibilidad” de la zona euro.

A su juicio, el futuro de la estabilidad de la UE dependerá en gran medida la configuración del Gobierno alemán -en negociaciones en estos momentos entre Merkel y Schulz-, y recordó que el país teutón se encuentra como España hace un año, “con presiones a la socialdemocracia para apoyar a los conservadores”.

La desestabilización actual se debe, según Borrell, a las “divergencias macroeconómicas” entre los países que integran la unión, así como a la “desafección ciudadana” por el proyecto europeo, y se mostró “preocupado” por cómo perciben los jóvenes los mecanismos europeos de estabilidad. “Para evitar el divorcio entre el norte y el sur, tendremos que debatir más a fondo en los foros progresistas sobre estos asuntos”, dijo.

Desarrollo sostenible e inclusivo

Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, apuntó que los objetivos primordiales de la UE deben ser “el desarrollo sostenible e inclusivo, niveles de empleo adecuados y progreso social”. Recalcó también que el presupuesto para combatir la crisis es la cuestión más controvertida, “y la estabilidad de España y la consolidación democrática están estrechamente ligadas al desarrollo europeo”.

Loukas Tsoukalis, profesor de Organización Europea en la Universidad de Atenas, comentó que “la crisis económica que se originó en Estados Unidos terminó como una crisis existencial en Europa, que no estaba preparada”; Jonás Fernández, eurodiputado del PSOE y miembro del Comité Económico y Monetario del Parlamento Europeo: “La ausencia de instrumentos en la zona euro y la incapacidad política llevaron a una única estrategia que fue la austeridad”; David Rinaldi, profesor asociado de economía en la Universidad Libre de Bruselas: “Necesitamos que nuestras economías se acerquen y una política monetaria común; cualquier desajuste en la macroestabilidad provoca populismos”; Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano: “Trump y el Brexit son trágicos, pero a la vez revulsivos para avanzar en la unión bancaria”; Raymond Torres, director de Previsión y Estadística de FUNCAS: “Lo más urgente es hacer frente al riesgo de insolvencia, porque los países de la UE se están endeudando en moneda extranjera, una moneda que no controlan”.

Santiago Fernández de Lis, responsable de Sistemas Financieros y Regulación de BBVA Research: “Lo importante es tener herramientas para hacer frente a los shocks asimétricos, e igualdad en los depósitos”; Víctor Echevarría, analista senior de Macroeconomía y Mercados en Analistas Financieros Internacionales (AFI): “Es fundamental que haya más capacidad interfinanciera”; Óscar Arce, director general adjunto de Economía e Investigación del Banco de España: “Hay que invertir en instituciones que hagan que la deuda pública sea menos arriesgada”; Antonio Cortina, director del Servicio de Estudios del Banco de Santander: “No existe una política fiscal común ni coordinación en las políticas nacionales, que exigen reformas profundas para potenciar el crecimiento y la estabilidad”.

Texto y fotos: Daniel Leguina  @leguina_casas

 

* VÍDEO DEL EVENTO (1)

* VÍDEO DEL EVENTO (2)

DESCARGA EL DOCUMENTO DE RINALDI, DE LA ROCHA Y ECHEVARRÍA AQUÍ 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla