Novedades
Iberoamérica: alternativas para salir del laberinto
Iberoamérica: alternativas para salir del laberinto
La VI Conferencia Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI) se celebró en Bogotá bajo el título ‘Iberoamérica: laberintos y alternativas’, y contó con la participación de la Fundación Alternativas, uno de sus miembros fundadores en 2009, junto a los organizadores: el Real Instituto Elcano, el Instituto de Ciencia Política Carlos Echevarría Olózaga, y la Universidad del Rosario, además de otras instituciones y centros iberoamericanos. En representación de la Fundación Alternativas acudió Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior.
A lo largo de sus distintas sesiones se profundizó en el nuevo papel de Iberoamérica, y de manera más amplia de América Latina, en el mundo globalizado y cambiante en que vivimos. La conferencia resultó muy oportuna para analizar las últimas transformaciones en relaciones internacionales (Brexit, rechazo creciente a los tratados de libre comercio), en política (ascenso de populismos xenófobos en Europa y EEUU), en economía y en la vida cotidiana a partir de las profundas transformaciones tecnológicas que está aportando la realidad digital.
Participaron, entre otros ponentes, Frank Joseph Pearl, delegado plenipotenciario del Gobierno de Colombia en la Mesa de Conversaciones con las FARC; Pedro Dallari, director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo y presidente de RIBEI; Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano; Ivan Briscoe, del Latin America Program Director; y Germán Ríos, director corporativo de Asuntos Estratégicos del Banco de Desarrollo de América Latina.
Cambio político y corrupción
Las mesas de debate se dedicaron a las repercusiones regionales del proceso de paz en Colombia; el papel de la cultura en la construcción de la agenda iberoamericana; el fin de la bonanza y el cambio de ciclo económico en América Latina; el futuro digital y los desafíos para el emprendimiento, la gobernanza y la ciudadanía; el cambio político y la corrupción y consolidación institucional en América Latina; e Iberoamérica y los desafíos de la gobernanza global.
En esta última sesión, dedicada a cuestiones como el cambio climático, el terrorismo internacional, las redes globales de los tráficos ilícitos, o la cooperación multilateral a escala del G-20 o la COP21, participó Vicente Palacio con una ponencia titulada ‘Iberoamérica y las Américas: gobernanza y gobierno en tiempo de turbulencias’, junto a otros destacados expertos, como Andrés Molano-Rojas, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.