Noticias

Novedades

25 noviembre 2015

II Informe sobre la desigualdad en España 2015

Políticas públicas

II Informe sobre la desigualdad en España 2015

El II Informe sobre la desigualdad en España 2015, financiado por la Fundación Alternativas, fue presentado por varios de sus autores en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante el acto se puso negro sobre blanco las desigualdades a las que se enfrenta nuestro país en la actualidad y se diseccionaron una serie de propuestas para tratar de frenar esta situación que ha llevado a España a ser el país de Europa en el que más se ha reducido el gasto social. El autor que de forma más gráfica describió el actual panorama fue el ex secretario de Estado de la Seguridad Social durante la época del PSOE, Octavio Granado: “La desigualdad tiene cara de niño”, sentenció.

Durante la presentación del acto, la directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Elisa Díaz, destacó el hecho de que España es el país de la Unión Europea donde más se aprecian las diferencias y puso especial énfasis en alertar sobre el descenso de la capacidad redisributiva en cuestiones tan importantes como la Sanidad. “El modelo social se está alejando del modelo que deseamos”, dijo y es, precisamente, este tipo de circunstancias las que hace que se vaya generando esa mala imagen que de los ciudadanos de los políticos sobre el modo en que recaudan los impuestos y el destino final que le dan, según se desprende de las encuestas.


Elisa Díaz, directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas.

El director del informe y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Jesús Ruiz-Huerta, fue el encargado de desgranar el trabajado realizado por un total de quince expertos. A lo largo de su intervención alertó sobre la “intensa” concentración de la riqueza al punto de que más de la mitad está repartida entre tan sólo un 1 por ciento de la población mundial. “Las desigualdades y la pobreza han crecido por la crisis y por las políticas contra las crisis”, denunció.

La charla, que estuvo moderada por el patrono de la Fundación Alternativas, Joaquín Estefanía, centró el debate en cómo había afectado la desigualdad a la sociedad en temas tan trascendentales como la sanidad, la educación o las rentas básicas. El informe es concluyente a la hora de explicar que los españoles perciben grandes desigualdades de oportunidades y derechos entre los diferentes grupos sociales. "Con la reciente crisis económica se han acentuado como también la percepción de que el reparto de la riqueza es injusto", sostienen los expertos.

Pero los datos están ahí.  Tal y como expuso Granado, la Encuesta de Población Activa (EPA) refleja que en España aún existen 700.000 familias en la que ninguno de sus miembros  recibe algún tipo de ayuda “y la cifra ni siquiera se reduce cuando hay tiempos de bonanza económica”. La parte dedicada a la educación la explicó el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Alejandro Tiana, quien hizo hincapié en que la educación ha sido “poco sensible” con el tema de la desigualdad, “y eso viene avalado por el último informe PISA”.

El informe, entre otras cosas, sugiere la puesta en marcha de un sistema de becas salario para los estudiantes como complemento y que éstas estén ligadas a la renta y al rendimiento académico. Al mismo tiempo apuesta por revisar las tasas universitarias y las becas, a la vez que propone reforzar el régimen de alquiler social para las personas más vulnerables
También denuncia el informe que el abandono escolar prematuro es uno de los problemas más graves del sistema educativo español con los efectos regresivos “particularmente perniciosos” que eso genera. “Durante la crisis, con el aumento del desempleo, ha bajado del 30,7% en el 2007 a 27,5% en el 2013, pero aún sigue siendo mucho más alto que en otros países de nuestro entorno”, precisan los expertos.

En cuanto a la sanidad la profesora titular de economía aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, Rosa M . Urbanos, lamentó que se haya dejado de prestar atención a los colectivos más vulnerables sobre todo a personas como los desempleados que en muchos casos han comenzado a padecer enfermedades mentales relacionadas con su situación laboral lo que, a su vez, provoca un aumento en el consumo de medicamentos. “Lo elemental en un país decente y preocupado por lo que les sucede a sus ciudadanos es volver al sistema universal, advirtió.

Uno de los encargados de redactar la parte de la fiscalidad fue Santiago Díaz de Sarralde, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, quien califica en su informe elaborado junto a Ruiz Huertas la estructura fiscal española como “ineficiente” e “inequitativa”. Y es que, en su opinión, la presión fiscal en España es más baja de lo que cabría esperar dado sus niveles de ingreso. “Antes de la crisis, la presión fiscal española estaba en el 94% de la media europea, mientras que la renta per cápita se situaba en el 105% de dicha media”, explicó Díaz de Sarralde.

Una de las cuestiones más llamativas del informe es el acento que ponen los expertos en la importancia que tiene que más de diez millones de españoles vivan con una renta por debajo del umbral de la pobreza, esto es, que reciben unos ingresos al año que no superan los 8.00 euros en un hogar unipersonal o, menos de 17.000 euros, en un hogar con dos adultos y dos menores. La red de protección final para muchos de ellos, cuando agotan el resto de los subsidios, está formada por una malla de rentes autonómicas que se ha revelado muy insuficiente. "Es un sistema que causa  altos niveles de desigualdad entre territorios que se caracteriza porque en determinades comunidades las cuantía ofrecidas son muy bajas", apunta el catedrático Luis Ayala quien ha elaborado el apartado de rentas básicas.

El trabajo explora la posibilidad de establecer una renta universal equivalente a la pensión mínima no contributiva (396 euros al mes), con un 30 por ciento adicional por hijo emancipado que "sería percibida por todo ciudadano mayor de edad con residencia permanente.

Información sobre cómo adquirir el informe:

http://www.fundacionalternativas.org/las-publicaciones/informes/2o-informe-sobre-la-desigualdad-en-espana-2015

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla