Novedades
Itxaso Domínguez diserta en el Parlamento Europeo sobre el conflicto Israel-Palestina
Itxaso Domínguez diserta en el Parlamento Europeo sobre el conflicto Israel-Palestina
Itxaso Domínguez de Olázabal, coordinadora de Oriente Medio y Norte de África de la Fundación Alternativas, participó en un debate en el Parlamento Europeo sobre el conflicto entre Israel y Palestina.
A su juicio, el primer Acuerdo de Oslo, firmado hace 25 años, representó un punto de inflexión, el pistoletazo de salida del Proceso de Paz de Oriente Próximo (PPOM) como marco privilegiado para alcanzar la solución preferida –y de momento única– para la comunidad internacional, la llamada ‘solución de dos Estados’. Hoy por hoy puede sin embargo afirmarse, sin temor a equivocarse, que el Proceso ha fracasado, al menos tal y como estaba planteado, e incluso cabe dudar de que exista como tal. Lo temporal se ha vuelto permanente y Oslo sigue en vigor, pero ha perdido enormes dosis de credibilidad, y el optimismo que floreció en los primeros días después de que se revelara el proceso secreto en la capital noruega, y el acuerdo que surgió de él, se ha vuelto amargo.
Domínguez de Olázabal quiso arrojar luz sobre el presente y futuro del conflicto a corto y medio plazo, teniendo en cuenta el marco de negociación actual, la realidad sobre el terreno y nuevos marcos y perspectivas. A partir del análisis de las lecciones aprendidas del fallido proceso de Oslo, y desde una perspectiva contingente, la experta intentó facilitar la comprensión de algunas de las principales variables que definen la actual situación y cuya evolución puede repercutir en el curso del conflicto, y se entró en las últimas alternativas de paz entre palestinos e israelíes y los escenarios que se perfilan en el horizonte teniendo en cuenta la realidad actual.
Entre las recomendaciones de la profesora Olázabal, destacó su propuesta de reflexionar sobre el futuro sin abandonar el presente ni desprestigiar el pasado y superando las divisiones internas; recuperar el multilateralismo en todas sus formas; impedir que las cuestiones de estatus final dejen de formar parte de la agenda de negociaciones; mantener abiertos canales de comunicación con todos los componentes de las respectivas sociedades; afianzar la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria; privilegiar una política de diferenciación multidimensional que logre en última instancia que la ocupación sea efectivamente costosa para Israel; y plantear un debate inclusivo sobre el reconocimiento de Palestina teniendo en cuenta sus efectos prácticos reales y utilidad para la resolución del conflicto.