Noticias

Novedades

8 febrero 2021

Javier Solana: 'Tenemos que aceptar la extraordinaria capacidad tecnológica e intelectual de China'

Javier Solana: 'Tenemos que aceptar la extraordinaria capacidad tecnológica e intelectual de China'

La Fundación Alternativas organizó este lunes el coloquio on-line titulado ‘EEUU y China: ¿pueden convivir? Los retos para la UE’, con la participación de Javier Solana, patrono de la Fundación Alternativas, ex secretario general de la OTAN y ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y Seguridad Común de la UE. El encuentro con el veterano político se enmarca dentro del Grupo de Trabajo del ‘Informe 2021 US Trends That Matter For Europe’, sobre la lucha por la supremacía tecnológica y política de EEUU y China en la era Biden, y los retos planteados a la Unión Europea en relación a la autonomía estratégica. Este Grupo de Trabajo de la Fundación Alternativas agrupa a expertos, ‘practitioners’ y periodistas, en un proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores (Secretaría de Estado para España Global).

Solana destacó “el gran cambio de última hora” que ha protagonizado EEUU, “y lo más importante es que Biden ha revocado todos los grandes decretos de Trump, y los nuevos equipos que ha formado el nuevo mandatario son de gran prestigio”. Las medidas más importantes son la “vuelta al Acuerdo de París” y la voluntad estadounidense de ser un “país neutral en emisiones para 2050”, iniciativa que está también refrendada por la UE y China. Por lo tanto, “en la lucha contra el cambio climático es donde vamos a ver resultados considerables a corto plazo”, y si las iniciativas multilaterales van dando sus frutos a nivel medioambiental, “influirán positivamente en otras áreas de negociación internacional”.

Por otro lado, Solana remarcó que Estados Unidos ha cambiado su posición, “de manera clara, aunque no completa”, en la Organización Mundial del Comercio, que llevaba mucho tiempo “paralizada por los vetos de Trump”, y que gracias a la elección de Biden parece que va a ser presidida por la candidata nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala, que tiene “gran experiencia en el Banco Mundial”. Sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS), Solana recordó que “Trump la abandonó en el momento más complicado debido a la pandemia de coronavirus, pero el rápido retorno a la entidad decretado por Biden le va a dar un gran impulso”.  Sobre este punto, el veterano político criticó la “falta de rigor” de la comunidad internacional sobre el mantenimiento financiero de la OMS, ya que cuando Estados Unidos se fue, el “mayor contribuyente” pasó a ser la Fundación Gates.

En la relación de EEUU con Irán -asunto muy importante tanto para China como para la UE-, Solana aclaró se ha “producido” un pequeño cambio, “ya que lo primero que ha hecho Biden ha sido nombrar a Rob Malley como enviado especial, lo que representa una señal muy importante y una magnífica noticia para todo el mundo, salvo para Israel. El presidente, en su primera comparecencia sobre política exterior, anunció que se iban a incorporar a las iniciativas de ayuda a los palestinos, donde nunca han estado presentes, lo que es una gran noticia. Además, la decisión de Biden de condenar la guerra de Yemen y limitar la venta de armas a Arabia Saudí son dos aspectos también muy notables. Estos cambios de Biden deben servir para darle un impulso a la cooperación multilateral”.

Acerca de los problemas internos de EEUU, el patrono de Alternativas afirmó que los pasos que se están dando para sanar la sociedad estadounidense van “muy lentos”, y parece que no va a haber acuerdo para “estimular” la economía del país, porque el debate en el Senado está siendo muy “complejo”, y en el Congreso la situación es todavía “peor”.

"EXTREMA COMPETENCIA"

Sobre China, EEUU ha anunciado que la norma general va a ser una “extrema competencia”, aunque evitando la confrontación y destacando la cooperación dentro de los valores del mundo globalizado, para llegar a acuerdos en asuntos como “cambio climático o energía, pero no en tecnología, donde habrá competición”. En este apartado, “todos debemos colaborar y hacer todo lo posible para que no suba la temperatura y evitar una situación catastrófica: hay que pensar muy bien lo que se dice antes de criticar a China o a Rusia. Hay que recordar que la diplomacia era lo más parecido a la jardinería, y era muy importante tener cuidado y llegar a consensos y generar confianza, y en estos momentos estamos desprovistos de esas herramientas”.

“Tenemos que hacernos a la idea de que Xi Jinping va a estar en el poder hasta 2035, cuando cumplirá 82 años, la misma edad que tenía Mao cuando se retiró, por lo que lo mejor que podemos hacer es llevar la relación con China de la mejor manera posible, porque va a ser larga, y EEUU tiene que hacer su parte para avanzar en las relaciones con el gigante asiático”, aclaró Solana.

En seguridad y defensa, la UE debe “potenciar las alianzas y ser un actor principal, y la última vez que estuve con del presidente Obama -con Biden de vicepresidente- me llevé la impresión de que lo había entendido, y Biden ha mostrado ahora interés en ponerse a trabajar con los aliados, pero su iniciativa de recuperar la Cumbre de la Democracia puede ser malinterpretada por algunos”.

En el campo de la tecnología, Solana recordó que “China produce hoy en día ocho veces más ingenieros, matemáticos, físicos, químicos y biólogos que el resto del planeta, y cuatro veces más en comparación a EEUU, lo que demuestra la extraordinaria capacidad tecnológica e intelectual del país, y lo tenemos que aceptar, y si no cooperamos con ellos vamos a llegar a una confrontación de grandes dimensiones”. Sobre el comercio en el Pacífico, Solana puntualizó que “la situación es muy complicada, porque China lleva la voz cantante y EEUU está fuera, debido a las antiguas maniobras de Trump, y Biden no tiene todavía confeccionado su equipo en el campo comercial”.

“Podemos mirar al mundo con una cierta preocupación, pero también con serenidad y optimismo para que el multilateralismo vuelva a tener protagonismo y la UE se coloque en primera línea de poder. España, por su parte, aunque no tiene demasiado interés para China, debería tener más peso en las organizaciones multilaterales”, concluyó.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla