Noticias

Novedades

17 diciembre 2020

Jesús Ruiz-Huerta: 'La desigualdad puede afectar al futuro de la Humanidad'

Políticas públicas

Jesús Ruiz-Huerta: 'La desigualdad puede afectar al futuro de la Humanidad'

La Fundación Alternativas organizó este jueves la presentación virtual de su 4º Informe sobre la Desigualdad en España: una perspectiva territorial. El documento, editado por el Laboratorio de Alternativas, ha contado con la colaboración de la Fundación 1º de Mayo y la Fundación Francisco Largo Caballero. En esta edición, el trabajo se centra en los vínculos entre las desigualdades personales y territoriales de la renta. En este sentido, parte de la necesidad de disponer de nuevos datos y estudios que traten de explicar por qué la recuperación económica anterior a la pandemia no llevó la desigualdad en la distribución personal de la renta a los niveles anteriores a la crisis de 2008.

El informe se enfoca en dos importantes aspectos en lo que se refiere a la perspectiva territorial de la desigualdad en España. Por un lado, analiza las diferencias territoriales de renta y bienestar; y por otro se concentra en el estudio de los efectos de las principales políticas sociales sobre la desigualdad territorial: el sistema de pensiones, las políticas educativas, las sanitarias y las destinadas a atender las situaciones de dependencia.

Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y codirector del informe, afirmó que el documento es “imprescindible para conocer de manera adecuada un elemento tan clave para nuestra convivencia, como es el grado de desigualdad o la dimensión de la pobreza en nuestras sociedades”, y reveló que se trata de un problema “grave y complejo, tanto en el mundo como en España, como muestran todos los indicadores”. Ruiz-Huerta recordó que una cierta desigualdad es “inevitable en un sistema económico de mercado”, pero en un grado excesivo puede “erosionar la cohesión social”, conducir a la “polarización política”, e incluso “limitar el crecimiento económico”, como decía hace un par de años el FMI. 

En este sentido, aclaró que las principales organizaciones, así como economistas, politólogos, sociólogos o periodistas, e incluso plataformas conservadoras, consideran que el aumento de la desigualdad es un “problema serio que puede afectar al crecimiento y al futuro de la Humanidad”, y en los momentos de crisis, la desigualdad y la pobreza tienden a “crecer”, como ocurrió en la “recesión de 2008 y está ocurriendo en la actual”.

El director del Laboratorio de Alternativas apuntó asimismo que “a la insuficiencia del crecimiento de la actividad económica y del empleo para reducir la desigualdad, se ha añadido, desgraciadamente, el rápido aumento de las necesidades sociales como resultado de la pandemia. Aunque estos procesos son comunes al conjunto del país, la diversidad de patrones productivos, las diferentes estructuras demográficas y la distinta articulación de las políticas sociales invitan a pensar en el territorio como una de las claves para entender las tendencias de la desigualdad en España”.

Luis Ayala, catedrático de Economía en la UNED y codirector del informe, explicó que la “motivación” del documento es que quedaran “muy claras” las conexiones entre las desigualdades en la distribución de la renta a nivel personal y territorial. “Nos hemos encontrado con que siguen aumentando las diferencias en algunos factores determinantes del crecimiento de la desigualdad en los territorios, así como en los patrones de especialización y los cambios demográficos, pero, sobre todo, nos preocupaba la descentralización de las prestaciones y su efecto en la desigualdad”, informó.

Según el experto, la búsqueda de conexiones es una “cuestión relevante, pero poco estudiada conjuntamente”, y el gran reto será tratar de “interpretar” sus tendencias, para saber qué ha ocurrido en la “distribución de la renta entre territorios, y qué desigualdades territoriales existen en la provisión y acceso a las prestaciones y servicios de bienestar social”. Como problemas persistentes, Ayala señaló “las importantes diferencias en los niveles de bienestar entre comunidades, y los contrastes en los recursos invertidos y en el acceso a prestaciones y servicios”.

POLÍTICAS DE AUSTERIDAD

José Babiano, secretario de la Fundación 1º de Mayo, comentó que el informe es una “herramienta imprescindible para el seguimiento de la desigualdad en nuestro país”, y subrayó que “España es uno de los países más desiguales de la UE”. A su juicio, las diferencias sociales han “crecido durante la pandemia”, aunque vienen aumentando “desde la crisis de 2008, y no se detuvieron en el periodo de progreso a partir del 2014, debido a las políticas de austeridad”.

Almudena Asenjo, directora de la Fundación Francisco Largo Caballero, mencionó el tercer informe, que ya revelaba que la desigualdad en España tiene un “importante componente estructural”, y destacaba la comparación internacional, que deja clara la “posición de nuestro país entre las naciones donde la desigualdad es mayor, así como el agravamiento del problema con el paso del tiempo. También se señalaba que la desigualdad trasciende más allá del ciclo económico, sin cambios significativos en la distribución de la renta durante el periodo de crecimiento anterior al cambio de ciclo, que se explicaba por la extensión de empleos de bajos salarios y por la gradual pérdida de capacidad redistributiva de las políticas públicas, por lo que se recomendaba subir los impuestos”.

Según Asenjo, este nuevo informe señala la “necesidad de explicar por qué la recuperación económica anterior a la pandemia no llevó la distribución personal de la renta a los niveles anteriores a la crisis del 2008, lo que induce a pensar en el territorio como una de las claves para comprender las tendencias de la desigualdad en España”. A su entender, la existencia de las disparidades regionales “sigue siendo un problema importante, y no se observan mejoras sustanciales en los últimos años. También lo son las elevadas tasas de endeudamiento de algunas comunidades, por lo que habría que perfeccionar la coordinación institucional y los mecanismos de mejora de la equidad”.

En una mesa redonda posterior, se presentaron algunos de los resultados más llamativos del informe con alguno de sus autores. En ella participaron José Manuel Freire, profesor emérito en la ENS-ISCIII; Encarnación Murillo, profesor titular en la URJC; Javier Salinas, catedrático de Economía Pública en la UAM; y Mercedes Sastre, profesora titular en la UCM.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla