Novedades
Joaquín Roy afirma que el Tratado de Libre Comercio UE-USA (TTIP) trasciende lo económico y se sitúa en lo geopolítico
Joaquín Roy afirma que el Tratado de Libre Comercio UE-USA (TTIP) trasciende lo económico y se sitúa en lo geopolítico
Durante la presentación del libro "A new Atlantic Community. The European Union, the US and Latin America", en el que han participado, entre otras, la Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano, el profesor y catedrático de la Universidad de Miami, Joaquín Roy, encargado de coordinar este trabajo, afirmó que el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, más conocido por sus siglas en inglés como el TTIP, no es un proyecto exclusivamente económico sino que también es un proyecto “geopolítico”.
Joaquín Roy, que estuvo acompañado en la presentación de este libro por el director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, Vicente Palacio, y por el analista senior e investigador principal de América Latina para el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, indicó también que el TTIP es un proyecto que intentará frenar a los BRICS (el conjunto de países formados por China, Brasil, India, Rusia y Sudáfrica) y que implica una “autoprotección” de la UE y de Estados Unidos.
Por su parte, Carlos Malamud explicó de forma breve las implicaciones que tendrá el acuerdo del TTIP para los países de América Latina y destacó las dificultades para negociar con estos países de forma coordinada, tal y como se está viendo en las negociaciones de los estados latinoamericanos con China en el marco de otros acuerdos económicos como MERCOSUR o ALBA. “Son negociaciones estrictamente bilaterales, lo que afecta a la integración de Latinoamérica”, dijo.
Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas, centró su intervención en las tensiones que están creando las negociaciones del TTIP en el seno del Grupo Socialista europeo. En este sentido, destacó que estas reacciones de cautela por parte de algunos europarlamentarios se producen en un contexto de una profunda crisis económica y social en la UE, lo que conduce a “posturas sensibles” con respecto al TTIP. “Creemos que el acuerdo merece la pena pero es verdad que hay que establecer algunas líneas rojas como la protección de los servicios públicos, la soberanía nacional de los estados miembros o los derechos laborales de los trabajadores”.
Asimismo, Vicente Palacio lamentó que algunos partidos políticos hayan situado el debate sobre el TTIP y no se hayan centrado en la “oportunidad que supone este acuerdo para que Europa salga de la crisis”. En relación con esta postura añadió que el “gran debate” sobre el acuerdo entre la UE y EE.UU. va más allá de “lo puramente comercial” para situarse en un debate sobre el “modelo económico y social” europeo. “Habrá que ver si este tipo de mega acuerdos comerciales son posibles o materializables o si, por el contrario, el TTIP muere de ambición porque quizá queremos hacer mucho en poco tiempo”.
Con respecto a las críticas por la falta de transparencia en las negociaciones del TTIP, Palacio quiso recordar a los asistentes al acto de presentación de este libro que el ala izquierda del Grupo Socialista europeo “reclama transparencia” pero negó que estas negociaciones hubieran sido “ultra secretas”. De este modo indicó que la comisaria europea Cecilia Mällstrom ha dedicado buena parte de su tiempo a explicar en los estados miembros de la UE la marcha de las negociaciones del acuerdo, el mandato de la Comisión europea y “las salvaguardas de la negociación”. Para Palacio es necesario que Europa se avenga a negociar con “actitud positiva”.
Sin embargo, Palacio no sólo hizo referencia a las dificultades que está teniendo el acuerdo en el seno de la UE ya que, recordó, “el ala izquierda del Partido Demócrata está haciendo campaña contra el TTIP” y no podemos olvidar que 2016 es un año electoral en Estados Unidos, lo que puede hacer tambalear el futuro de este acuerdo que fue “una apuesta muy fuerte del presidente Obama”.
Finalmente, el director gerente de la Fundación Alternativas, Carlos Carnero, que participó en el coloquio posterior a la presentación del libro, manifestó que en la UE “estamos perdiendo oportunidades inmensas para lograr un desarrollo equilibrado en la economía mundial”. De esta forma, aseguró que “históricamente, los acuerdos en la UE siempre han estado más enfocados a proteger los intereses de la gente que los de las grandes corporaciones empresariales”.
Respecto a los problemas que han surgido en las negociaciones del TTIP en el seno del Grupo Socialista europeo indicó que sería bueno “no confundir los temas esenciales con los meramente políticos”. “Hay que buscar el equilibrio para que la sociedad europea vea que este acuerdo es un acuerdo favorable para la UE porque situaremos el debate en si crecemos más o menos económicamente, pero lo que no se hará será decrecer”.
Enlace al documento completo. Aquí