Noticias

Novedades

10 julio 2019

La ciencia española vive una situación ‘angustiosa’, lastrada por la endogamia y la burocracia

Políticas públicas

La ciencia española vive una situación ‘angustiosa’, lastrada por la endogamia y la burocracia

El sistema español de ciencia y tecnología tiene serias carencias estructurales y vive una situación calificada de “angustiosa” por la comunidad científica. Es necesario afrontar los problemas más acuciantes en cuanto el nuevo Gobierno eche a andar; estos problemas podrían ser fácilmente resueltos si existiera voluntad política. Esta es la conclusión más relevante del segundo Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación Alternativas, presentado en un abarrotado salón de actos de la Residencia de Estudiantes de Madrid. La moderación del evento corrió a cargo de Rosa M. Tristán, periodista de divulgación científica y ambiental.

Entre los obstáculos que el mundo científico español debería sortear para ponerse al mismo nivel que la mayoría de países del entorno, el informe apunta a la tediosa burocracia, “esgrimida por funcionarios cortos de vista, cuando no abiertamente contrarios, a una ciencia que no entienden”. También recomienda el documento cambiar el proceso de elección y selección en los órganos directivos de las universidades, así como de los directores de los centros de investigación, “para que sean líderes del avance científico, no gestores de suministros y personal de apoyo”.

Según Vicente Larraga, coordinador del trabajo y director del Grupo de Parasitología Molecular del CSIC, las estructuras de la ciencia española siguen siendo “inoperantes” y, aunque la inversión haya aumentado, si no se modifica la configuración del sistema no habrá “crecimiento”. Por otro lado, el experto apuntó a la política de captación de jóvenes investigadores como un “problema esencial”, y puntualizó que la endogamia es “terrorífica”, ya que un 74% del cuerpo docente de plantilla fija de la universidad pública española ha obtenido su tesis en el mismo centro donde trabaja.

También destacó la importancia de la planificación y la inversión. Y puso el ejemplo de China, país que ya ha adelantado a Estados Unidos en lo que se refiere a investigación, cuando hace 25 años estaba “por detrás de España”.

El informe aconseja asimismo la “modificación de la gobernanza” del sistema para implicar a los investigadores que, en muchos casos, se encuentran desmotivados por las carencias a la hora de investigar. Otro aspecto importante sería la eliminación de la “exclusividad funcionarial” de los investigadores públicos, así como asignar una mayor responsabilidad y autonomía de gestión a los centros e instituciones, y modificar los procedimientos de “selección de los directivos” para que promuevan la calidad, no la gestión.

Aumentar de inversión pública en I+D es otro apartado fundamental. En este sentido, Mariano Barbacid, jefe del Grupo de Oncología Experimental del CNIO, afirmó que los presupuestos asignados “son una tomadura de pelo”. Y abogó por un “plan de choque” que saque a la ciencia y la tecnología de su “postración”. “La Administración nos ha ahogado, tiene que aceptar las peculiaridades del sistema de I+D”.

Además de la endogamia, la falta de movilidad y la frágil internacionalización limitan la capacidad de los investigadores para participar en proyectos nacionales e internacionales, lo que también resulta "una merma de oportunidades laborales dentro y fuera del mundo académico". El informe aclara también que la productividad científica del 34% de catedráticos y del 60% de docentes es deficiente.

Paola Bovolenta, responsable de Desarrollo y Regeneración del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), fue clara al respecto: “Los investigadores nos sentimos profundamente desilusionados y muy frustrados, ya que el esfuerzo invertido es enorme y el balance no es positivo”.

Isabel Álvarez, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, sostuvo que la ciencia debe convertirse en una “prioridad” para la política nacional. La docente respaldó la “diversificación y la amplitud de miras” para potenciar el liderazgo español, así como el “diálogo” entre industria, política y ciencia para enriquecer e impulsar la investigación, con la colaboración internacional y apostando por la “inversión pública y privada”.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, resaltó que el informe pone de manifiesto los problemas estructurales que “atascan” a la ciencia española, y subrayó que la investigación científica es “fuente de riqueza y seguridad para las naciones”.

Daniel Leguina  @leguina_casas

 

* VÍDEO DEL EVENTO 

* DESCARGA DEL INFORME AQUÍ

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla