Novedades
La ciudadanía pide formación medioambiental y ayudas sociales a la UE
La ciudadanía pide formación medioambiental y ayudas sociales a la UE
El futuro de Europa a través de las opiniones y sugerencias de sus conciudadanos. Con esta premisa, la Unión Europea ha puesto en marcha una interesante iniciativa, titulada ‘Consultas Ciudadanas’, para atender los problemas e inquietudes de los hombres y mujeres que conforman el proyecto europeo. En este sentido, la Fundación Alternativas ha sido la encargada de organizar una serie de encuentros –Europa Social, Europa Medioambiental y Europa de la Seguridad-, en formato de debates y encuestas, para escuchar la voz de los españoles. Estas charlas se están llevando a cabo en todos los Estados miembro y la información que se recopile será enviada a la Comisión Europea, con el objetivo final de conocer de primera mano las preocupaciones de los europeos y actuar en consecuencia.
El primero de los diálogos sobre la ‘Europa Social’ se celebró en la sede de CC.OO. en Getafe. Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, subrayó que “la finalidad del proyecto es recabar la opinión de la gente de la calle, no de los líderes, a través de ideas y propuestas claras. Si queremos que la UE cambie, depende de nosotros”. Por su parte, Raúl Cordero Núñez, secretario general de la Unión Comarcal Sur de CC.OO., afirmó que “no podemos permitir que Europa se construya en base a políticas neoliberales”, mientras que Isabel Rodero, patrona de la Fundación 1º de Mayo –coorganizadora del evento-, advirtió sobre las amenazas de extrema derecha, “que vienen cogiendo impulso a través de las políticas migratorias, el cierre de fronteras o el Brexit”.
Entre el público, que era realmente el protagonista del debate, destacó la opinión de que la UE no ha hecho lo suficiente por la ciudadanía durante la crisis. Fueron varias las voces que afirmaron sentirse desamparados socialmente, mientras las multinacionales y las grandes fortunas apenas han notado los efectos de la recesión en la última década. Estas empresas suelen contar con el apoyo del Gobierno para que se mantengan en el país, pero son los trabajadores los que verdaderamente sostienen al Estado con su trabajo.
Por otro lado, los asistentes también señalaron la necesidad de legislar en función de unos derechos básicos iguales para todos. Sobre este punto, los participantes reclamaron una renta básica para cubrir las necesidades de los más desfavorecidos, así como un sistema de pensiones sólido que garantice la protección social de los jubilados.
Los presentes también criticaron la falta de comunicación entre la UE y la ciudadanía, y demandaron un mayor esfuerzo por parte de las instituciones europeas a la hora de divulgar sus iniciativas sociales en movilidad o programas para la mujer, entre otros asuntos.
En el segundo encuentro de las ‘Consultas Ciudadanas’, titulado la ‘Europa Medioambiental’ y celebrado en la Biblioteca Eugenio Trías del parque del El Retiro de Madrid, Carlos Carnero, director gerente de la Fundación Alternativas, aclaró que las próximas elecciones europeas “van a confrontar los valores europeístas de libertad, democracia, respeto por los derechos humanos, conservación del medio ambiente y lucha contra el cambio climático, con los negacionistas y populistas”.
Alicia Torrego, gerente de la Fundación Conama, coorganizadora del acto, aseguró que la UE necesita “dar un paso adelante” para conectar con la ciudadanía y recordó que “las cuestiones de defensa del medio ambiente conllevan un cambio económico y del modelo de desarrollo”.
Los participantes destacaron la formación y la concienciación como aspectos más relevantes para conseguir un modelo medioambiental sostenible. También que los Estados miembro deben asumir sus obligaciones y establecer unas hojas de ruta concretas, mientras que los partidos políticos tienen que mostrar claramente sus compromisos medioambientales y los instrumentos que van a utilizar para conseguirlos.
Por otro lado, para llegar a un modelo energético sostenible hay que tender a la descarbonización y cerrar las centrales nucleares con cuarenta años de vida, además de impulsar el autoconsumo y la democratización de la energía.
La Europa de la Seguridad
En la tercera reunión, titulada la ‘Europa de la Seguridad Ciudadana’ y llevada a cabo en la sede del Sindicato Unificado de Policía, en Madrid, Constantino Méndez, patrono de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado de Seguridad, declaró que “la globalización y las nuevas tecnologías nos colocan ante un nuevo modelo social, caracterizado por su complejidad y diversidad, y tenemos que tener claro sobre qué modelo de futuro queremos apostar y trabajar”.
Entre los miembros de la Policía Nacional que participaron en la charla, la mayoría se quejó por la falta de coordinación y comunicación entre los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. A su juicio, es fundamental crear un servicio de cooperación para trabajar de manera conjunta. En este sentido, también criticaron el uso partidista que los políticos hacen de los colectivos encargados de la seguridad.
En lo que se refiere a los recursos humanos y económicos, hubo unanimidad en que no son suficientes: “Seguimos sin equipamientos modernos como los de otras policías europeas”. Y sobre ciberdelincuencia, uno de los problemas al auge en las sociedades globalizadas, el sentir general fue que es necesario poner límites en Internet para controlar las actividades ilícitas: “La libertad no puede ser ilimitada en la red, en el momento que se tienen indicios de que una persona está delinquiendo su libertad se acaba, porque puede estar en juego la seguridad de todo el país”.
Solidaridad frente al nacionalismo
El cuarto diálogo sobre la Europa Social que culminó con éxito el ciclo de las Consultas Ciudadanas fue organizado en Cádiz con la presencia de Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Isabel Rodero, patrona de la Fundación 1º de Mayo y Jesús Serrano Gutiérrez, Secretario General de CC.OO. Industria Cádiz.
En el transcurso de la actividad, los asistentes coincidieron en que harían falta más políticas y herramientas sociales para que los trabajadores tengan mayor protección frente a una nueva crisis. Opinaron asimismo que no se veían políticas comunes que defiendan los derechos fundamentales, sino más bien una disparidad de criterios a nivel nacional.
Por otra parte, destacaron el papel sociopolítico de los sindicatos, reclamando una mayor voz al sindicalismo internacional, y la necesidad de reforzar otro discurso de solidaridad frente a los nacionalistas.
Otros temas de interés común también fueron discutidos, como la necesidad de una inmigración acompañada de una política de contratación coherente que garantice los derechos laborales y el empleo de calidad, promover una mayor participación ciudadana en las elecciones europeas, y una mayor divulgación de lo que está haciendo la UE en el ámbito social.
Daniel Leguina @leguina_casas / Tram Anh Nguyen