Novedades
La corrupción y el ‘procès’ socavan la calidad de la democracia
La corrupción y el ‘procès’ socavan la calidad de la democracia
La democracia sigue renqueante en España, aunque con atisbos que invitan al optimismo. Así se desprende del último informe de la Fundación Alternativas, que le otorga un exiguo aprobado (5,73). A pesar de haber mejorado levemente en 2017 -el año anterior obtuvo un 5,59-, está lejos de ser ideal, y tiene un amplio espacio para mejorar. Entre los aspectos más relevantes que han marcado la situación política española, el Informe de la Democracia destaca la crisis territorial catalana, que ha afectado profundamente al funcionamiento de las instituciones; y la corrupción, percibida como el problema más tóxico y destructivo para el buen funcionamiento democrático. No en balde, el vuelco en el Gobierno que ha aupado a Pedro Sánchez a la presidencia, vía moción de censura, se ha debido en gran medida a la sentencia de la Gürtel y demás causas judiciales -Púnica, papeles de Bárcenas, Brugal, Acuamed, Palma Arena, entre otras- en las que el Partido Popular se ha visto implicado en los últimos años.
En este sentido, Marian Ahumada, profesora de Derecho Constitucional en la Autónoma de Madrid y directora del Informe, aclaró que “la corrupción es percibida por la ciudadanía como uno de los mayores problemas del país, pero no se trata de un asunto sistémico”. Sobre el repentino cambio de Gobierno, la experta reconoció que el escenario actual, con los socialistas gobernando con 84 diputados, no estaba previsto en el trabajo, “aunque sí contemplaba la posibilidad de una moción de censura”.
La brecha generacional en el electorado es otro de los puntos más destacados del documento. Las encuestas de los últimos años demuestran que los partidos tradicionales (PSOE y PP) se nutren principalmente de votantes de mayor edad, mientras los emergentes (Ciudadanos y Podemos) cuentan con un electorado más joven.
En este apartado, Belén Barreiro, directora de MyWord, resaltó la “gran desafección” de los jóvenes españoles respecto a la democracia, aunque quiso dejar claro que desde la llegada al poder de Pedro Sánchez el fenómeno se ha “estabilizado” en la izquierda, mientras que en el Partido Popular, “los mayores prefieren a Feijóo y los jóvenes a Soraya”.
La analista se mostró expectante ante el futuro de la democracia a un año vista. A su entender, la sensación de “pesimismo y decepción”, junto a los efectos devastadores de la crisis, que se vivía en el país con Rajoy, ha dado paso, con la llegada de Sánchez a Moncloa, a una situación de “orgullo por tener un Ejecutivo mejor y de mayor calidad”.
Alberto Penadés, profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca y coordinador del Informe, subrayó que la mejora en la calificación que recibe la democracia respecto a 2016 se debe a que España está “saliendo del estrés”, y sobre el tema de Cataluña aseguró que la solución sería una reforma constitucional: “Así lo indican las encuestas”.
Por su parte, Juan Manuel Eguiagaray, patrono de la Fundación Alternativas y ex ministro, sostuvo que España se encuentra en el “vagón de cabeza” en cuanto a calidad democrática se refiere, junto al Reino Unido y Alemania y por delante de Francia e Italia. Sin embargo, son varios y profundos los problemas que el país afronta: “Corrupción, populismos, justicia y encaje territorial”. Asimismo, el veterano político destacó la “baja valoración ciudadana que tienen los medios de comunicación y su pobre credibilidad periodística”.
Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y moderador del evento: “El Informe invita al debate y la reflexión sobre la calidad de nuestras instituciones. Dedica atención al ‘procès’ y a la aplicación del 155, la financiación de los partidos y la corrupción, y también a fantasmas del pasado en forma de populismos, nacionalismos y xenofobia”.
Texto y fotos: Daniel Leguina @leguinacasas
* ALBERTO PENADÉS COMENTA EL IDE EN CANARIAS RADIO
* DESCARGA DEL INFORME AQUÍ