Noticias

Novedades

15 junio 2021

La crisis del covid acelera el impulso al Hub audiovisual en España para la recuperación económica

La crisis del covid acelera el impulso al Hub audiovisual en España para la recuperación económica

La Fundación Alternativas organizó este martes la presentación on-line del documento ‘El sector audiovisual en España. La recuperación creativa de nuestra economía’, de Raúl Sánchez Fernández-Bernal, doctor en Economía. El audiovisual es uno de los sectores que más se han transformado en los últimos años. La digitalización de la cadena de valor ha generado una nueva realidad en las formas de producción y de consumo, los perfiles de sus profesionales y la diversidad de contenidos. Además, las cifras de crecimiento y el potencial para la recuperación creativa de la economía española, tras la pandemia de Covid-19, se verán reforzadas con la puesta en marcha del Hub Audiovisual español, y la inclusión del sector audiovisual en la estrategia España Digital 2025.

Según el trabajo, la regulación seguirá jugando un “papel importante”, con un especial interés en la protección del consumidor, la consideración de la producción europea como bien público, la “defensa de los derechos intelectuales” y el fomento de la competencia, configurando un entorno donde la producción europea y nacional mantendrán un peso relevante en el “conjunto de la oferta audiovisual”. En este contexto, España se encuentra con una “importante oportunidad” para el establecimiento de un Hub Audiovisual que “potencie el papel internacional” de la industria nacional en este sector y que permita “generar y capturar” valor para el audiovisual. Pese a la positiva evolución de este sector, España tiene un “fuerte potencial de crecimiento” centrado en sus ventajas comparativas: gran mercado en su propio idioma, capital humano experimentado, costes relativamente menores que en otros países y vocación de apoyo público.

Esta vocación de apoyo público, explicitada en la Agenda Digital 2025 y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía, debe complementarse con un “paquete integrado de políticas públicas”, que incluyan el fortalecimiento de la ‘clusterización’ del sector, la ampliación de las ayudas a la producción, el complemento de dichas ayudas con programas específicos de apoyo para la innovación tecnológica, la internacionalización, la eliminación de requisitos administrativos y la agilización de los existentes, la mejora de la financiación y el fomento y la formación del capital humano, “particularmente en las áreas vinculadas al desarrollo tecnológico y digital de la industria”. El autor aclaró que esta estrategia integral requiere de un “fomento del diálogo y la cooperación público-privada”, no solo en los aspectos relacionados con la producción, sino con el “diseño y la ejecución de toda la estrategia” de implementación y desarrollo del Hub.

El documento sostiene que España tiene la “oportunidad de convertirse en uno de los principales Hub europeos de producción audiovisual, y en el principal territorio para la producción de contenido en español”. En este sentido, plantea “apostar decididamente” por la configuración del Hub audiovisual español como parte de la estrategia de recuperación económica, incluyendo un plan integral de desarrollo del sector. También propone “reformular los mecanismos” de apoyo a la financiación, incluyendo colaboraciones público-privadas en el ámbito de la producción y postproducción, el recurso al capital riesgo y la mejora del acceso a la financiación para las pequeñas productoras, considerando al sector audiovisual desde la producción de largometrajes, series, cortos y animación hasta el cine documental.

Líneas de apoyo

Sánchez también recordó la importancia de “apoyar la innovación y la transformación tecnológica del sector audiovisual”, estableciendo líneas de apoyo para la ejecución de proyectos y modelos de negocio basados en la innovación y la digitalización; fortalecer la ‘clusterizacion’ del sector audiovisual, mejorando la “cooperación entre grandes y pequeñas empresas”, favoreciendo que gran parte de la cadena de valor de la producción y postproducción audiovisual permanezca en España; agilizar la tramitación de “permisos y requisitos administrativos” para la producción audiovisual, elaborar y analizar datos más detallados y completos de usuarios, visionado y producciones, y sobre lo que es hoy un sector audiovisual “digitalizado”, abarcando todos los formatos; y favorecer la “formación y recualificación del capital humano”, incluyendo capacitación en nuevas tecnologías audiovisuales, como factor de atracción de “nuevas inversiones” en el ámbito audiovisual en España.

Roberto Sánchez, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, comentó que el sector audiovisual en España ocupa una “posición cada vez más importante para la economía y el empleo”, y es un sector que es cultura, pero no sólo cultura, y sus “posibilidades de crecimiento” se derivan de la digitalización. A su juicio, esto es una oportunidad para colocar a España en un “lugar relevante en el contexto internacional de la producción audiovisual”. Según Sánchez, las nuevas tecnologías “han cambiado de manera drástica” la forma de producir y consumir los contenidos audiovisuales, y han eliminado las “fronteras de los mercados nacionales” de consumo audiovisual. La demanda de productos audiovisuales, como las series, ha “aumentado mucho” en los últimos años, por lo que el impulso a este sector se incorporó como una de las “diez prioridades en la agenda de la transformación digital España 2025; Y no sólo hablamos de series, sino también de cortos, publicidad, animación, videojuegos, cine”.

Sánchez puntualizó que el plan de impulso al sector tiene una “visión muy integradora”, ya que trasciende el audiovisual y tiene un “impacto más allá de la cultura, enlazando con el turismo y con la propia imagen del país, implicando a distintos ministerios para su elaboración”. Este Hub se construye a partir de las “fortalezas que ya tenemos: creatividad reconocida mundialmente, una industria muy solvente con profesionales bien formados y de prestigio, un gran patrimonio artístico-histórico, una gran seguridad para las inversiones, una lengua vehicular hablada por 600 millones de personas, y un destacado posicionamiento geográfico que nos permite estar conectados con Europa, pero también con América y África”.

También participaron en el debate Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas; Andrea Gavela Llopis, subsecretaria del Ministerio de Cultura y Deporte; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Borja Cobeaga, director de cine y Presidente de DAMA; Cristina Andreu, presidenta de CIMA; Estela Artacho, presidenta de FEDICINE; Rosa García Loire, presidenta de REDCAU (Red de Clusteres audiovisuales); José Antonio de Luna, cofundador de FILMIN y Presidente de AEVOD; Fransisco Moreno, vicepresidente de la Academia de Televisión; Elena Villardel, secretaria técnica y ejecutiva de Ibermedia; Abel Martín Villarejo, director general de Aisge; Rafael Lambea, director general de Crea SGR.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla