Noticias

Novedades

17 mayo 2018

La cultura española mejora pero no llega al aprobado

La cultura española mejora pero no llega al aprobado

La cultura española sigue en puestos de descenso, aunque experimenta una ligera mejoría con respecto al pasado año y roza la promoción. Se coloca con un 4,7 de nota media, y supera en tres décimas el último ejercicio. Sin lanzar las campanas al vuelo, es un dato que invita a un optimismo moderado, aunque todo dependerá de que la recuperación económica siga su progresión ascendente, una inercia necesaria para que la cultura recupere las constantes vitales.

Este es el dato más destacado del Informe sobre el Estado de la Cultura 2018 de la Fundación Alternativas, que fue presentado en un acto con la moderación de Inmaculada Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de este think tank, y que en esta edición llevó por título ‘España y el espacio cultural iberoamericano’. El evento, con gran afluencia de público, tuvo lugar en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid.

Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual y coordinador del estudio, recalcó la “presunta recuperación” de la cultura, aunque advirtió que siguen existiendo “luces y sombras” a pesar de la “visión positiva” que él y su equipo han querido adoptar a la hora de realizar el trabajo. En este sentido, el experto señaló la “revitalización de la cooperación” entre España y Latinoamérica como fundamental, además de una mayor “implicación de la sociedad civil”.   

En lo que se refiere a España, Bustamante reconoció los “avances”, fruto de la tibia recuperación económica, “pero los desequilibrios aún son importantes, con una pérdida de 50.000 empleos en el sector cultural” en el último año. “Hay que rearmar el debate y agitar las conciencias sobre la importancia de la cultura para el país”, apremió el profesor.

Por su parte, la dramaturga Lucía Miranda se quejó de la falta de coordinación entre la Administración española y el mundo de las artes: “He crecido como creadora en los años de la crisis económica y mi experiencia es que las ayudas estatales van por un lado y la realidad por otro, y el resultado es que España pierde visibilidad. Paso cinco meses al año en América Latina y los mejores trabajos en los que he participado son de allí, mientras que España no figura por ningún lado”.

En este sentido, José Nolla, miembro de la Unión de Cineastas y productor, quiso dejar claro que la desaparición de la ayuda estatal es una “apuesta ideológica”, y denunció las trabas y exigencias gubernamentales para poner en marcha proyectos internacionales con fondos públicos: “Te obligan a que el productor y el director sean españoles, te imponen el enfoque y pretenden que la película se exhiba en Cannes o Venecia”. En su opinión, la cultura es “rentable” y muy positiva para la economía, pero en el sector audiovisual las producciones de cooperación casi han “desaparecido” y las que sobreviven son muy “precarias”.

Retos y oportunidades

Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, afirmó que “el progreso no es posible de forma unilateral, es el momento de la cooperación y la federación, y en el ámbito cultural es esencial”. A su juicio, “pertenecemos a la cultura iberoamericana y tenemos que contribuir a un espacio común” de creación y progreso “para afrontar las grandes transformaciones” que la globalización conlleva, “con sus retos y oportunidades”.

Enrique Vargas, coordinador de Cultura de la Secretaría General Iberoamericana, destacó la trascendencia del Informe ya que “nos da la oportunidad de avanzar en el progreso cultural y de los pueblos a ambos lados del Atlántico”, y aseguró que la clave está en buscar “vías de financiación y optimizar los recursos”. Por su parte, Santiago Miralles, director general de la Casa de América, aclaró que “Iberoamérica es una parte fundamental de España y viceversa”, y subrayó la labor de la Fundación Alternativas como “think tank relevante del panorama español”.

Néstor García Canclini, investigador y profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana (México), sostuvo que en América Latina se están produciendo varias crisis. Una de ellas responde a la sustitución de los líderes progresistas por otros de corte más conservador, y otra se centra en los flujos migratorios que, a su entender, “son también culturales y generan muchas novedades a las que hay que atender, y debido a la sociedad digital son muy intensas”.

Alfonso Martinell, director honorífico de la Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona, comentó que “España tuvo un papel muy destacado” en el progreso cultural de América Latina en los “años noventa”, pero a partir del 2011 “se produjo un fenómeno de desconexión intelectual”, no sólo económico, y “se destruyó todo lo que se había logrado, y la función de España como promotor ha sido ocupada otros países”.

Texto y fotos: Daniel Leguina  @leguina_casas

 

* VÍDEO DEL ACTO

* DESCARGA EL INFORME AQUÍ

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla