La democracia española saca un aprobado bajo
Con la pretensión de poner en valor los aspectos más relevantes de la situación sociopolítica del país y sus efectos sobre el sistema de gobernanza y el funcionamiento de las instituciones, la Fundación Alternativas presentó su Informe sobre la Democracia en España 2019, en un acto celebrado en una abarrotada sala Clara Campoamor del Senado. El documento hace hincapié en asuntos relevantes y de gran actualidad social como el cuestionamiento del sistema democrático por parte de distintos colectivos -tanto en España con en el exterior-, o la proximidad de unas nuevas elecciones generales.
También aborda problemas de carácter transversal como la desigualdad, la inmigración, el feminismo, los comicios autonómicos, el conflicto territorial en Cataluña, la moción de censura y el cambio de Gobierno producidos en 2018, o la irrupción de un nuevo competidor -Vox- en el ámbito de la derecha que reestructura la batalla electoral.
Entre las conclusiones -y coincidiendo con la tendencia de los últimos años- destaca el aprobado bajo (5,8) que los autores del trabajo otorgan a la democracia española. No obstante, el cambio de Gobierno propiciado por la moción de censura de Pedro Sánchez -entre otros aspectos- ha provocado el aumento de una décima en la valoración respecto al Informe del pasado ejercicio.
Alberto Penadés, director del documento, quiso resaltar la visión “ponderada”, basada en datos y evidencias analíticas, que el trabajo pretende transmitir dentro de un contexto socio-político “sobreactuado”. Sobre la calificación, el experto destacó que un 5,8 no es para estar demasiado satisfechos, “pero lleva tres años subiendo y hay que recordar que desde que se hace el informe -2007- la nota máxima ha sido un 6,2”. En este sentido, aclaró que “nuestra valoración es integral, no queremos ser doctrinales, sino introducir luz empírica”.
Juan Manuel Eguiagaray, patrono de la Fundación Alternativas, puso de relieve que la crisis y la corrupción han hecho mella en la ciudadanía, que está “insatisfecha y cabreada”, pero recordó que España está entre las veinte democracias “completas” del mundo, por delante de países como Francia, Bélgica o Italia.
Por su parte, Leire Salazar, profesora de Sociología en la UNED y miembro del Consejo Asesor del IDE, aseguró que la inmigración genera intervenciones demasiado ideológicas y “poco sosegadas”, pero tiene “consecuencias positivas” a nivel económico y cultural, y la acogida ciudadana ha sido muy tolerante. Acerca de la corriente feminista de los últimos tiempos, la investigadora comentó que ha sido recibida con gran “entusiasmo” y se trata de un debate político que “reclama madurez”.
Los populismos, en especial el de extrema derecha cuya cara más visible es Vox, también tuvieron cabida en el debate. A este respecto, Amuitz Garmendia, profesora de Ciencia Política en la Carlos III y miembro del Consejo Asesor del IDE, declaró que el partido que lidera Santiago Abascal se aleja de los postulados más modernos del resto de formaciones ultras europeas, ya que en términos económicos es "muy de derechas" y está ligado a un pasado “franquista”.
José Fernández-Albertos, investigador del CSIC y miembro del Consejo Asesor del IDE, destacó los graves problemas de desigualdad que asolan a los sistemas democráticos. A su entender, este fenómeno “corroe el tejido social, genera diferencias políticas y afecta a la inversión pública”.
Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas: “El Informe sobre la Democracia en España es una obra colectiva que cumple un papel relevante en un país apresurado como España, y que pretende analizar el funcionamiento de las instituciones”.
La moderación del evento corrió a cargo de Joaquín Estefanía, periodista y patrono de la Fundación Alternativas, quien sugirió para la próxima edición del IDE un capítulo sobre el “papel de los medios de comunicación y las redes sociales”.