Noticias

Novedades

6 julio 2021

La descarbonización del transporte en España deberá estar finalizada antes de 2050, según un estudio de Alternativas

Sostenibilidad

La descarbonización del transporte en España deberá estar finalizada antes de 2050, según un estudio de Alternativas

La Fundación Alternativas organizó este martes la presentación on-line del documento ‘La descarbonización del transporte en España’, de Emilio de las Heras. Este reto medioambiental es absolutamente colosal, tanto en el aspecto tecnológico como en el legislativo. Ya existen varias tecnologías para la descarbonización de las diferentes formas de transporte y, en su mayoría, son más eficientes y rentables que sus alternativas fósiles. Sólo faltan las medidas legislativas y fiscales adecuadas que aceleren la transición, y la oportuna formación de los consumidores y usuarios, para que conozcan las ventajas técnicas, económicas y ambientales de transitar a una movilidad limpia.

El informe recuerda que “el transporte en España es la actividad económica más importante en cuanto a las emisiones que produce. En 2019 representaron el 29% y es el único sector que no las ha reducido en los últimos años”. En casi todos los sectores y, especialmente, en vehículos ligeros, el de mayores emisiones, “la electricidad embarcada en baterías es la solución tecnológica más eficiente”. Hasta la fecha, España acumula un “retraso importante” en cuanto a electrificación de su transporte terrestre, en comparación con los países de referencia en la UE (Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Reino Unido, Portugal), “cuya cuota de matriculación de vehículos eléctricos respecto a las ventas totales triplica la española”.

Los dos pilares legislativos que impulsan la descarbonización de la economía española son el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE).  Según De las Heras, son leyes que llegan “con años de retraso”. Los principales objetivos en lo relativo al transporte son “conseguir un parque de turismos y vehículos ligeros 100% libre de emisiones en 2050; prohibir la matriculación de turismos y vehículos ligeros que emitan CO2 a partir de 2040; establecer zonas de bajas emisiones (ZBE) en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y aquellas de más de 20.000 si tienen mala calidad del aire; instalación de puntos de carga en gasolineras, edificios y aparcamientos con más de 20 plazas; elaborar un catálogo de puntos de carga en todo el territorio nacional; y aprobar una Ley de Movilidad Sostenible”.

En lo que se refiere a los automóviles, España cuenta con “más de 24 millones de turismos, bastante antiguos, muy contaminantes, que hacen una media de unos 13.000 km anuales”, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El ritmo promedio de matriculaciones es de unos “1,2 millones”, y el de desguaces, algo menos de un millón anual, con lo que la flota no deja de “envejecer y aumentar”. Eso no sólo es “insostenible”, desde el punto de vista de emisiones de CO2 y otros contaminantes, es que supone la “ocupación creciente de un espacio público, pues el 95% del tiempo, esos vehículos están aparcados”. Además, producen una importante “contaminación acústica” que, unida a las partículas, al NOx y al Ozono, causan más de “diez mil muertes anticipadas” cada año en España.

El objetivo, aclara el experto, es “reorientar” la industria automovilística hacia la fabricación de turismos de “emisiones cero”. Igualmente, habrá que poner las medidas para incentivar el “desguace de los vehículos” más contaminantes y, de ese modo, ayudar a dar salida a los stocks de “vehículos modernos”, acumulados en la cadena de fabricación y distribución, mientras la industria transita hacia la “fabricación de vehículos sin emisiones”.

El transporte marítimo y aéreo en España, incluyendo servicios de ‘bunkering’ a buques, “apenas representa el 11% de las emisiones totales”. Pero estas actividades son globales, por lo que “no cabe la descarbonización sólo en España”. A nivel mundial, los casi cien mil grandes buques que transportan todo tipo de productos en el comercio internacional emiten unos “900 millones de toneladas” de CO2. No parece demasiado, pero, si entramos en comparativas, supone “el triple que toda la economía española”. Los cincuenta mil aviones que surcan los cielos emiten prácticamente lo mismo. Según las previsiones de las asociaciones internacionales de tráfico marítimo (IMO) y aéreo (ICAO), y de los dos fabricantes de aviones (Airbus y Boeing), “la demanda de transporte global puede triplicarse antes de 2050”.

ELECTRIFICACIÓN DE TURISMOS

Por otro lado, el transporte de mercancías supone el “22% de las emisiones” del transporte en la UE. La electrificación de los turismos ya ha empezado, seguirá y será del 100% antes de 2040-2050, y hay que “hacer algo parecido con el transporte de mercancías”. Y hay que impulsar desde la UE el “despliegue de las infraestructuras de carga, tanto en los almacenes donde duermen camiones y autobuses, como en las plataformas donde descargan y, obviamente, en carretera”.

El informe destaca que la descarbonización del transporte en España “deberá estar finalizada antes de 2050”. Los nuevos compromisos de la UE de reducir sus emisiones de CO2 en un 55% en 2030, hacen “palidecer” el compromiso español de disminuir un 23% en esa fecha. Es “altamente probable” que ese objetivo se revise al alza en 2023. Dada la muy “elevada descarbonización” ya conseguida en generación de electricidad y la “falta de madurez” de las tecnologías para descarbonizar la industria y la agricultura, España deberá apostar “muy seriamente” por descarbonizar el transporte. Principalmente, turismos, furgonetas y camiones. Ello exige empezar ya con una serie de medidas que faciliten la “penetración de las tecnologías” de transporte de emisiones cero y facilitar que se alcance la “paridad de coste de adquisición” en el entorno de 2026-2027.  La responsabilidad corresponde, sobre todo, al “Gobierno de la nación”, pero existen también medidas de aplicación “autonómica o municipal”.

El debate, moderado por José Luis de la Cruz, coordinador del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, contó también con la participación de Maribel Gómez Bernal, de la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola; Isabell Büschel, Spain Director at Transport & Environment (T&E); May López, de Empresas por la Movilidad Sostenible; y Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla