Novedades
'La franja de Gaza es la prisión al aire libre más grande del mundo, y sus habitantes están encerrados entre rejas políticas'
'La franja de Gaza es la prisión al aire libre más grande del mundo, y sus habitantes están encerrados entre rejas políticas'
Si visitar Palestina para conocer la realidad sobre el terreno es ya de por sí una tarea complicada en condiciones normales, en tiempos de covid se convierte prácticamente en una odisea. Ante esta dificultad, el proyecto digital 'Rabet', impulsado por The Palestine Institute for Public Diplomacy, ha decidido llevar Palestina a los hogares de todo el mundo a través de la pantalla. Inès Abdel Razek, una de las principales promotoras de este ambicioso proyecto, compartió algunos de los vídeos que componen esta experiencia tecnológica. Tras el visionado se desarrolló un coloquio sobre el estado de la cuestión palestina, treinta años después de la Conferencia de Madrid que sentó las bases para la futura firma de los Acuerdos de Oslo, iniciativas que se han mostrado a todas luces insuficientes. Por ello, la realidad actual obliga, tanto a los implicados como a la comunidad internacional, a replantearse las perspectivas con las que hasta ahora se había abordado el conflicto palestino-israelí.
Según Razek, el proyecto digital pretende “transmitir la realidad palestina” desde el propio enfoque de los palestinos, ya que, desde hace tiempo, se está contando la problemática desde el “prisma de Israel”. “También hemos querido acercarnos a los jóvenes, ya que mucha gente sigue viviendo el conflicto con la perspectiva de hace cuarenta años: hay que renovar el discurso político para acercarnos a la realidad actual, que muchas veces no se refleja. Se trata de un estado de ‘apartheid’ donde una población -la judía- tiene derechos y la otra carece de ellos o tiene menos”, aclaró Razek. La experta destacó que “cada palestino tiene hoy una realidad diferente y un entorno legal distinto y controlado por Israel, dependiendo de si vives en Hebrón, Ramala, Gaza o Jerusalén”.
En uno de los vídeos que Razek presentó, una periodista palestina aparece en el sureste de la Franja de Gaza, en un pueblo donde los campesinos “tienen que levantarse en plena noche para regar sus tierras debido a los cortes de agua”. Se trata de una zona “muy peligrosa”, ya que el ejército israelí tiene muy cerca los puestos de control, y “muchos agricultores han muerto a manos de los judíos”. Israel también “esparce pesticidas en las tierras, envenenando campos, cultivos y aguas subterráneas”. En otro de los vídeos, se aclara que la Franja de Gaza es “la prisión al aire libre más grande del mundo, y sus habitantes están encerrados tras rejas políticas”. Otro de los documentos gráficos muestra Hebrón, donde los colonos israelíes “violan los derechos de los palestinos y les atacan todos los días”. En esta ciudad, con una fuerte presencia militar de soldados hebreos, “hay zonas cerradas a los palestinos para que los judíos puedan moverse libremente”.
Razek recordó los confinamientos por el Covid-19 para que la audiencia se hiciera una idea de que la población de Gaza “lleva bloqueada 14 años”, y que el 80% de los habitantes de la Franja “necesitan ayuda humanitaria”. En Jerusalén, miles de palestinos perdieron el “derecho de residencia” desde 1968, y todas las leyes que ponen en marcha los israelíes están enfocadas a “marginarles”; no tienen “derecho a construir y muchos están amenazados de expulsión”. La conocida como ‘ciudad de las tres culturas’ lleva años sufriendo una “intensa colonización israelí, en un claro intento de judaizar la urbe para cambiar su identidad árabe-musulmana por la judía”. Por otro lado, la expropiación sistemática de tierras ha dado lugar a cientos de asentamientos judíos en tierras palestinas.
Para Itxaso Domínguez de Olázabal, coordinadora del Panel Oriente Próximo y Norte de África de la Fundación Alternativas, el plan de Israel para colonizar la zona se inicia en 1948, y no se trata de “acciones desconectadas entre sí”, sino que es una confabulación para “hacerse con todo el territorio” en una estrategia de “colonización rampante”.
Por su parte, Victoria Silva Sánchez, periodista y colaboradora de Esglobal, rememoró los Acuerdos de Oslo como un “antes y un después en lo que se refiere a la expansión de la colonización y al aumento de los asentamientos. Desde 1990 se ha cuadruplicado el número de colonos en Cisjordania, mientras que el Estado Palestino parece una realidad cada vez más lejana”. A su juicio, lo más evidente del ‘apartheid’ es la “separación física y las barreras en las ciudades, así como la imposibilidad de los palestinos de vivir en sus casas y en sus tierras sin recibir nada a cambio. Además, si la ocupación no existiese, la economía palestina sería el doble de grande”.
VÍDEOS MOSTRADOS EN EL DEBATE:
Hebron – shuhada street + market
https://www.youtube.com/watch?v=9vqK9mSF0R8&t
https://www.youtube.com/watch?v=oQ97mQCmpdw&t
https://www.youtube.com/watch?v=ZTXjYj6RJ3w
Khan El Ahmar
https://www.youtube.com/watch?v=XGl-xCGp-vQ&t
https://www.youtube.com/watch?v=ETpY-4fYwwg&t
Gaza