Novedades
La Fundación Alternativas promueve un debate donde los partidos apuestan por potenciar las energías renovables
La Fundación Alternativas promueve un debate donde los partidos apuestan por potenciar las energías renovables
La Fundación Alternativas y la Fundación Iberdrola España han organizado en el Espacio Bertelsmann de Madrid el Foro Alternativas Sostenibilidad 2016 con el título: "La Europa de la energía, el clima y la biodiversidad. Oportunidades y desafíos para España", donde han intervenido expertos y políticos para dar su opinión y debatir en torno a este tema. Los representantes de las cinco formaciones que estuvieron presentes en el acto (PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos e IU) coincidieron, eso sí con matices, en abordar en el futuro políticas energéticas que den prioridad a corto o medio plazo a las energías renovales e ir dejando poco a poco de lado aquellas que favorecen la contaminación medioambiental.
El acto inaugural corrió a cargo de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quien esbozó las líneas maestras de actuación dirigidas a frenar la contaminación en el poco mas de medio año que lleva al frente de la casa consistorial. Carmena recordó que en otoño impuso el protocolo de actuación para conseguir aumentar el nivel de limpieza del aire y que pese a que generó "actitudes de protesta" lo cierto es que, en su opinión, tuvo una gran trascendencia. "Se dispararon las alertas de dióxido de nitrógeno y menos mal que vino la lluvia y el aire y la contaminación desapareció porque se iba a prohibir el tráfico en la ciudad de los vehículos contaminantes", dijo.
La regidora madrileña comentó que esos protocolos "ahora" se ha revisado y son más "exigentes" de cara a evitar los efectos de los gases invernadero y advirtió de que no vacilará en reducir el tráfico de vehículos contaminantes por el centro de la capital si no se reducen los índices de colaboración. En defensa del "Madrid más verde" al que aspira Carmena, el Ayuntamiento se ha puesto manos a la obra y va a implementar el uso de la "bicimad" con el desarrollo de nuevos carriles-bici al tiempo que planea conceder más licencias para uso de vehículos eléctricos con el establecimiento incluido de más centros de recarga. El plan lleva aparejado, además, la compra de 200 autobuses para la EMT no contaminantes, así como nuevos camiones de basura.
A continuación hizo uso de la palabra el presidente de la Fundación Alternativas, Pere Portabella, quien apostó por integrar a los miembros de la comunidad científica en el espacio público de la política. "No recuerdo un sólo partido que haya incluido en sus listas a un científico", se lamentó Portabella. Pero esa marginación, que resulta "insostenible" para el presidente de la Fundación Alternativas, ha dado un lugar a un un problema "innegable" que se ha venido gestando en las últimas décadas unido a estudios presentes sobre este tipo de cuestiones que "suelen ser descalificadores, catastróficos o apocalípticos". Esta circunstancia se hizo recalcar la "necesidad" de modificar de manera "profunda" este tipo de actuaciones que impliquen a su vez cambios en la política, en las finanzas y en la cultura.
Por parte de la Fundación Iberdrola España intervino su director, Federico de la Hoz, quien puso de manifiesto que el desarrollo sostenible forma parte del ADN de la empresa. Y como ejemplo citó las becas que su Fundación ha creado para la formación en distintas universidades de Estados Unidos, Reino Unido y España. De la Hoz recordó cómo en 2001 la energía eólica era considerada una apuesta de alto riesgo "cuando hoy es una realidad" y que ocho años más tarde todas las políticas medioambientales pasen por reducir las emisiones de gases contaminantes. "Hay que impulsar un mercado global de emisiones que equilibre esta situación, de tal manera de que quien más consuma pague más", señaló. Al mismo tiempo puso énfasis en subrayar que Iberdrola está presente en proyectos tecnológicos "punteros", teniendo en cuenta que se trata de una empresa en la que el 63 por ciento de su producción es libre de emisiones contaminantes y que su compromiso pasa por reducir al máximo el efecto invernadero.
La primera mesa redonda tuvo como eje del debate el tema "Oportunidades y desafíos de los objetivos globales en energía, clima y biodiversidad", que estuvo moderado por la periodista Monserrat Domínguez, Así, el director de políticas energéticas y cambio climático de Iberdrola, Carlos Sallé, enfatizó el cambio de visión sufrido en 2015 con el cambio climático "con la colaboración de toda la sociedad", lo que se ha podido ver reflejado en el aumento de las iniciativas ambientales, la implantación de todas las religiones, el acuerdo firmado por China y USA en París o la movilización de los líderes mediáticos. Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica, señaló a la electrificación, la eficiencia energética y la descarbonización como los ejes fundamentales donde se tiene que actuar. En su opinión, en el futuro se necesitarán políticas que establezcan una obligatoriedad común para el cumplimiento de los objetivos de reducir la contaminación.
María Mendiluce directora gerente del World Business Council for Sustainable Developmente (WBCSD) defendió llevar a cabo una ayuda global a la catástrofe de los refugiados, pues el cambio climático ha sido uno de los factores que lo ha provocado. Eso sin contar la muerte de siete millones de personas que mueren anualmente por culpa de la contaminación en las grandes urbes. Además se posicionó a favor de la movilidad sostenible como factor principal de actuación, mediante la utilización de biocombustible y la electrificación. David Howell coordinador de políticas ambientales de (SEO Birdlife) admitió que después de 30 años colaborando con las Directivas Europeas y, aún reconociendo que dichas normativas son “adecuadas”, señaló que su posterior aplicación nacional causa grandes problemas debido a la falta de gobernanza. En este sentido indicó que menos del 30% del total de habitats de la UE están en buen estado de conservación, y que las Políticas comunitarias de pesca o agricultura no se integran adecuadamente con las políticas de biodiversidad.
Por su parte, Domingo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Renovables, se centró en la gobernanza como principal mecanismo del cambio y apoyó la necesidad de realizar evaluaciones continuas a cada nación y región en relación a las políticas aplicadas. Del mismo modo, defendió la eliminación total de las fuentes energéticas nuclear y de carbón, y el deber de realizar un necesario estudio de viabilidad para calcular su impacto económico en el mix energético de España.
La segunda mesa redonda tuvo como participantes a los representantes de las distintas fuerzas políticas. Por parte de IU José Luis Ordóñez que dejó muy claro desde el principio de su intervención que la inteligencia colectiva va por delante de la clase políticas y de la de los dirigentes de las grandes empresas en lo que se refiere a cuestiones medioambientales. “La sociedad que creían dormida sí que representa una alternativa real para acabar, por ejemplo, con los combustibles fósiles”, dijo. Además apostó por hacer los cambios que la sociedad exige incluida la utilización casi al cien por cien de las energías renovables.
El representante de Ciudadanos, David López Díaz, destacó los “excelentes” resultados de la última cumbre celebrada en París sobre el cambio climático “que marca una ruta clara y los políticos tenemos muy difícil salirnos de ella”. Durán, que confesó ser de los que ve el vaso medio lleno en este tipo de cuestiones, destacó el hecho de que en España existen empresas punteras en el sector de las renovables “y que incluso han salido al exterior y han sabido adaptarse y expandirse”. Como apuesta de futuro, como los otros representantes políticos, la creación de Pacto de Estado de la Energía “porque los partidos tenemos muchas cosas en común sobre este tipo de cuestiones”.
Juantxu López de Uralde, de Podemos, exigió el cierre inmediato de todas las centrales nucleares y las búsqueda urgente de soluciones para resolver el tema de los residuos nucleares. Sobre políticas medioambientales, el ex dirigente de Greenpeace abogó por implementar un cambio “que ya ha pedido la sociedad en las urnas” sobre políticas medioambientales porque las ciudades se han convertido en lugares inhabitables “cuando en realidad deben ser espacio para las personas y no para los coches, por lo que habría que facilitar otras clases de movilidad”, añadió.
La socialista Pilar Lucio fue la que con más vehemencia defendió la necesidad de firmar un pacto de Estado de la Energía. En su opinión, y dado que los recursos naturales son limitados, su idea pasa por “preservar” la biodiversidad “y tener un sector industrial donde tengan más peso las energías renovables”. Con este tipo de políticas medioambientales Lucio destacó que se puede generar mucho empleo “estable” y “cualificado”, y de paso prescindir de la energía nuclear y de la que tiene su origen en el carbón.
Por parte de PP intervino el diputado canario Guillermo Mariscal hizo una férrea defensa de apostar por la sostenibilidad como un valor “para el garantizar el futuro de las próximas generaciones”. Mariscal señaló que “no es bueno” simplificar el discurso sobre la sostenibilidad porque eso genera “injusticias” y miradas “cortoplacistas”. Del mismo modo que los otros participantes en la mesa redonda expresó su deseo de llegar a grandes acuerdos en política energética para que, por ejemplo, “el tema de la movilidad deje de ser un lastre”.
- Ponencias disponibles en nuestro canal de SlideShare:
– "
- Intervenciones publicadas en nuestro canal de Vimeo:
–