Noticias

Novedades

19 febrero 2016

La Fundación Alternativas promueve un debate en el que los expertos abogan por incrementar en los colegios la educación sobre sostenibilidad

La Fundación Alternativas promueve un debate en el que los expertos abogan por incrementar en los colegios la educación sobre sostenibilidad

La Fundación Alternativas, junto con Endesa, han organizado un debate enmarcado en el "Foro Ciudad y energía" que tenía como eje principal la educación y formación para la sostenibilidad. El ex ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray, fue el encargado de presentar el acto donde hizo hincapié en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible elaborado por Naciones Unidas donde se apuesta, sobre todo, por una educación de calidad y en la adquisición de los conocimientos necesarios para el desarrollo sostenible. "La educación es un fin, pero también en un medio para alcanzar los objetivos", precisó. Y es que, en su opinión, "estamos ante un problema serio" al que hay que hacer frente "porque si no cambian los métodos de consumo, producción o distribución estaremos fomentando un planeta insostenible". Eguiagaray recordó que esos 17 objetivos se subdividen en 161 metas que, a su vez, van a ser seguidos por 300 indicadores que van a medir el éxito o el fracaso de los compromisos políticos adquiridos en París durante la última reunión sobre el cambio climático. "El acuerdo supone un punto de esperanza porque se han tomado en serio temas tan graves como el calentamiento global porque entre 1880 y 2012 la temperatura  del planeta ha aumentado 0,85 grados centígrados y eso puede efectar a temas como la alimentación por el descenso que eso conlleva en la producción de, por jemplo, cereales", añadió.

A continuación intervino Francisco Heras, responsable de Educación del Centro de Educación Ambinetal quien subrayó que cuando se habla de sostenibilidad el primer reto no puede ser otro que reducir las emisiones antropogénicas de los gases de efecto invernadero y, ya en un segundo plano, promover una educación que facilite la adaptación de las personas a las circunstancias "cambiantes del mundo en que vivimos". Su principal queja se dirigió al actual sistema educativo donde muchos estudiantes aprenden cuestiones relacionadas con la enegía y el clima "similares a las que aprendíamos nosotros hace décadas", lo que significa que el cambio climático, "entendido como un fenómeno global", aún está muy lejos de ser incluido en los planes de estudio. "La educación es parte de la solución pero no hay que ser tan ingenuos como para creer que sólo a través de la educación se puede hallar la solución porque las emisiones de hoy comprometen el clima de mañana", espetó.

Juan Benayas, secretario de de la Comisión de Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de la Universidad Autónoma, dejó claro que su reto era que su mensaje llegara a los no convencidos. Sus palabras, no obstante, se centraron en la necesidad de que la educación intente implicar a la gente porque "no valen las palabras que puedan salir de la cumbre de París" sino que hay que llevar a cabo cambios graduales "en los cinco, diez o quince próximos años" para que, como ocurrió con la burbuja económica, no suceda lo mismo con los temas medioambientales. El primer cambio, a su juicio, debe llevarse a cabo en la universidad generando líderes de opinión que traten de introducir cambios en el ámbito docente "creando un modelo genérico de sostenibilidad donde todos los que el día de mañana vayan a tomar decisiones importantes sobre el tema, como economistas o abogados, tengan al menos algún conocimiento sobre esta cuestión".  

Sobre la implantación de este tipo de educación a nivel escolar se pronunció Luis González, coordinador de las áreas Ecosocial y Educativa de FUHEM, quien recalcó que las experiencias "puntuales" llevadas a cabo en el ámbito extraescolar han resultado ser insuficientes. "El tema medioambiental tiene que estar dentro de las aulas a la vez que trabajamos con otras materias como matemáticas o historia", señaló. González, que cuestionó la actual ley de Educación (LOMCE), mostró su preferencia por trabajar de manera transversal con contenidos interrelacionados "unos con otros" porque ante un reto de "enorme magnitud" de lo que se trata es de dotar al profesorado del material necesario para que "con ese enfoque transversalizado se puedan, por ejemplo, crear comedores escolares ecológicos".

La intervención que más envidias suscitó entre los participantes al debate fue la de Angélica San Martín Zorrilla, cuando reconoció que hubo años en los que el Gobierno vasco invirtió casi un millón de euros en su proyecto llamado Ingurugela (Alrededor del aula), especializado en redes escolares para la sostenibilidad. Se trata de un plan donde participan de forma voluntaria 800 centros no universitaros del País Vasco, y donde también intervienenen los ayuntamientos, las diputaciones e incluso empresas. La idea es que los alumnos de los distintos centros de un mismo municipio planteen al Ayuntamiento un tema relacionado con el medioambiente. Primero elaboran  un diagnóstico y al final de curso explican a los representantes del consistorio sus conclusiones. Hay más de 900 peticiones hechas a los Ayuntamientos, e incluso algunas han sido atendidas como en el caso de Bilbao, donde en un parque se ha cambiado el modo de rellenar con agua natural un estanque donde antes sólo había patos y ahora hay también diversas clases de peces y anfibios.

Nieves Rey, directora de comunicación y marketing de ECOEMBES, expresó su deseo de que la educación medioambiental relacionada con el reciclaje se convierta en el "principal" aliado de los niños como puede ser en la actualidad la enseñanza de otras conductas cívias como el uso obligatorio del cinturón de seguridad en los automóviles. En su opinión, lo primero que hay que hacer es "ganarse" al profesorado, "motivándolos para que nos ayuden en esta difícil tarea" cuando, además, están metidos en otros proyectos educativos que también tienen su importancia. Pero todo lo que rodea a la educación en torno al reciclaje, según Rey, no debe centrarse en los colegios sino que debe implantarse en otros colectivos de la sociedad que pueden estar en el ámbito universitario o en el de las personas mayores. Por último, apostó porque en los colegios hubiera una tipo de enseñanza transversal sobre estas cuestiones. "Además de enseñarles cómo se llaman los ríos y dónde están, habría que explicarles cómo mantenerlos limpios", dijo. 

Por parte de Endesa intervino su director de Responsabilidad Civil Corporativa, Ángel Fraile, quien subrayó la necesidad de que la educación medioambiental no se limite a una "mera" transmisión de información porque lo que realmente interesa es que un ingeniero, además de estar bien formado académicamente, esté también informado de temas relacionados con el medio ambiente. Respecto a su implantación en los colegios recordó que su empresa lleva a cabo desde hace años un proyecto llamado Endesa educa que se ha implantado en 675 colegios. Aún así, Fraile reclamó que las leyes educativas den la importancia que tiene al tema de la sostenibilidad, al tiempo que pidió a los medios de comunicación que desarrollaran un papel "más activo" de cara a conseguir sensibilizar a un sector cada vez más amplio de la población sobre este tipo de cuestiones.

La última en hacer uso de la palabra fue María Cortés Puch responsable de programas de la Sustainable Development Solutions Network (SDSN) quien se mostró partidaria de que la educación en desarrollo sostenible se convirtiera en un "bien público" y que fuera "accesible" a todo el mundo. En este sentido explicó que la SDSN tiene como misión movilizar a las universidades y para ello ofrece materiales en distintas Áreas de Desarollo Sostenible, con el objetivo de explicar el reto a todos y fomentar el debate, Asimismo, defendió la necesidad de que los líderes y profesionales del futuro tengan una visión holística del desafío, por tanto, no se trata de dar sólo una formación técnica sino que dé las claves de la complejidad global. 

 

  •  Ponencias disponibles en nuestro canal de SlideShare:

    – "Objetivos de desarrollo sostenible"Juan Manuel Eguiagaray

    – "Educación, sostenibilidad y energía"Paco Heras Hernández

 

  •  Fotos del evento en nuestro canal de Flickr. Consulta el álbum aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla