Novedades
La Ley de Mercados Digitales garantiza la igualdad ante las prácticas desleales de los guardianes de acceso
La Ley de Mercados Digitales garantiza la igualdad ante las prácticas desleales de los guardianes de acceso
La Fundación Alternativas organizó el debate on-line titulado ‘La Ley de Mercados Digitales. Europa sigue marcando el camino’. La Comisión Europea inició en diciembre de 2020 los trabajos de desarrollo de esta normativa. Se trata de una iniciativa que transformará el ecosistema digital y sentará las bases para el desarrollo de la economía digital europea. Entre otras cuestiones, la propuesta recoge una serie de criterios para regular las grandes plataformas que cuentan con una posición dominante en el entorno digital. Pero, además, se adoptarán decisiones que afectarán a pequeñas y medianas empresas, así como a los usuarios de la Red. En estos momentos el Parlamento Europeo y el Consejo están trabajando sobre el borrador que podría estar finalizado en 2022 y ser aplicable en 2023. Con la intención de contribuir a este debate, la Fundación Alternativas organizó este seminario on-line para presentar los distintos aspectos de la Ley de Mercados Digitales y la manera en que esta afectará a consumidores y usuarios. Moderado por Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.
Álvaro García-Delgado, miembro del equipo encargado de la preparación de la Ley de Mercados Digitales, comentó que “la Ley de Mercados Digitales y su ‘hermana’, la Ley de Servicios Digitales, son el culmen de lo que desde muchos sectores llevábamos años pensando para intentar restablecer la relación de igualdad que existía en el campo digital, y que en los últimos años se ha difuminado”. Pero este sector se tiene que atener a una serie de “reglas de juego”, al igual que sucede con otros muchos sectores en la economía, y “desde la Comisión Europea vimos que lo mejor era presentar una propuesta reglamentaria para reiniciar la relación dentro del sector digital y proporcionar una serie de reglas claras y concisas para que los guardianes de acceso sepan a qué atenerse y cuáles son las reglas aplicables en la UE”.
En este sentido, García-Delgado recordó que hace “cuatro meses” que presentaron el nuevo reglamento, que está navegando “viento en popa” en el proceso legislativo y que busca “garantizar la equidad del mercado”. No obstante, el experto aclaró que han detectado una “serie de problemas”, como la falta de “disputabilidad y la incapacidad que encuentran muchos actores” para intentar acceder al mercado y llegar a los consumidores finales, así como “prácticas desleales” que los guardianes de acceso pueden imponer a sus contrapartes en los negocios, y una “incipiente fragmentación legislativa” por parte de los Estados miembros. El experto puntualizó que el reglamento establece una serie de “obligaciones muy claras sobre qué puede y qué no puede hacer un guardián de acceso, y en el momento en que alguien haya sido designado por la Comisión como guardián de acceso deberá cumplir con esas obligaciones; además, la Comisión establece sanciones para que el reglamento se cumpla”.
Por su parte, Tomás Nasarre, consejero en la Representación Permanente de España en la UE, expuso que el sector digital está teniendo una “importancia creciente y radicalmente transformadora en nuestras economías”, y más de la mitad de las empresas facturan “más del 25% de sus ingresos” a través del mundo digital. Esto genera unas enormes ventajas, tanto para usuarios como para empresas, pero también está suponiendo “retos para gobiernos y reguladores, que se hace patente en los ámbitos fiscal, laboral o de la competencia”.
Según Nasarre, España “agradece" el proyecto normativo de la Comisión para “conseguir” un modelo de crecimiento justo e inclusivo en todos los ámbitos, que incluye la “interacción” de estos gigantes digitales, los guardianes de acceso, con el resto de empresas, tanto grandes como medianas o pequeñas. Además de una norma para los guardianes de acceso, lo es también para las pymes, por lo que “estamos prestando especial interés” a la negociación. El derecho de la competencia vigente se ha visto “incapaz” de corregir conductas anticompetitivas de empresas con posición dominante, porque los procesos tardan muchos años en desarrollarse y, por ello y por la incidencia de la pandemia, es importante “prevenir antes que curar, y provocar que las grandes plataformas tengan conductas pro competitivas en lugar de tener que perseguir comportamientos negativos”.
"FRENO PARA LA DIGITALIZACIÓN"
Amalia Pelegrín, representante de AMETIC, patronal que representa a la industria patronal en España, sostuvo que “el nuevo instrumento regulatorio establece una serie de obligaciones y prohibiciones de conducta y un régimen sancionador bastante estricto, y pretende dar respuesta a determinadas conductas de una serie de plataformas que tienen una posición preponderante en el mercado". Sin embargo, “no podemos olvidar que las plataformas digitales ya están reguladas, y que las normas que ya están en vigor pueden ser tremendamente eficaces". Aunque la Comisión considera que "existen distintas plataformas que pueden ser consideradas como guardianes de acceso, y que deben ser sometidas a un régimen más estricto, a nosotros como industria nos gustaría que la regulación que finalmente se apruebe no vaya a causar el efecto contrario y termine siendo un freno para la digitalización de la UE".
Pelegrín subrayó que “todos utilizamos los servicios en línea en nuestro día a día, y estos van desde los anuncios en línea para captar clientes, hasta la utilización de servicios en la nube que permiten reducción de costes y aumento de la productividad”. A su juicio, las nuevas obligaciones de la propuesta “van a afectar al comportamiento las plataformas de servicios, y pueden influir en la propia esencia de la prestación del servicio. Entendemos que una buena regulación debe tener como objetivo un marco regulatorio estable que asegure la seguridad jurídica: debe ser homogénea y coherente con los mecanismos que ya existen”.