Noticias

La lucha contra la corrupción destaca en el nuevo tratado entre México y la UE

Tres días después de la toma de posesión de López Obrador como nuevo presidente mexicano, Ángeles Sánchez Díez y José Manuel García de la Cruz presentaron en la sede de la Fundación Alternativas un documento de trabajo de notable relevancia, titulado ‘Las relaciones económicas entre la Unión Europea y México en el contexto del Acuerdo Global renovado’. El informe, encargado por el Observatorio de Política Exterior (OPEX) de la Fundación Alternativas, explora las oportunidades de actualización de las relaciones económicas entre ambos actores, analizando necesariamente los cambios en el contexto internacional que apoyan la renovación del Acuerdo Global suscrito a principios de siglo, para finalmente diseccionar los detalles del nuevo acuerdo firmado, lo que este supone en el actual panorama de proteccionismo económico y, más específicamente, el impacto que puede tener en España.

Los autores de la investigación son profesores en la Universidad Autónoma de Madrid, dentro del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo. El acto de presentación del documento fue moderado por Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, y contó con la presencia de representantes de organizaciones sindicales y diplomáticos de la Embajada de México, entre otros. El acto consistió en dos partes: una primera en la que los autores destacaron las observaciones y conclusiones más relevantes de la investigación, y una segunda en la cual se produjo un interesante diálogo entre ponentes y asistentes.

Así pues, durante la presentación se resaltó que “aunque las relaciones comerciales bilaterales con EEUU siempre han tenido un peso prioritario para México en términos cuantitativos, los intercambios comerciales con la UE suelen ser de mayor calidad”. Entre los contenidos más destacados del nuevo acuerdo se encuentran, en el plano comercial, una reducción o eliminación de aranceles en un gran número de productos; la formalización y protección de múltiples denominaciones geográficas; y el refuerzo de los estándares de seguridad alimentaria, fitosanitaria y de etiquetado de productos.

En cuanto a los servicios, el acuerdo facilita mayor acceso a sectores como el financiero, el comercio digital o las telecomunicaciones. Respecto a las inversiones, este convenio no solo sustituye a los que existían entre México y los respectivos Estados miembros de la UE a nivel bilateral, sino que también contiene una novedad como es la idea de la Corte Multilateral de Inversión. Sin embargo, para Sánchez Díez la mayor innovación posiblemente sea el capítulo de lucha contra la corrupción. También se incluyen resoluciones en cuanto a la penetración comunitaria en mercados públicos mexicanos, además de en materia laboral y medioambiental.

García de la Cruz señaló algunos de los factores contextuales que han allanado el terreno de negociaciones para que se firmara la renovación y profundización del Acuerdo Global del 2000. Entre estos se encuentra ineludiblemente el fracaso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en tanto que institución catalizadora en la ronda de Doha, acompañada por la consolidación tanto de las cadenas globales de valor como del papel de China en la economía mundial, además de tendencias de carácter más político como pueden ser la postura de la nueva administración estadounidense o la incertidumbre derivada del Brexit.

El diálogo posterior a la presentación resultó enriquecedor, en parte gracias a la diversidad de perspectivas y sectores profesionales que reunía la sala, con un intercambio de reflexiones matizadas e informadas por experiencias propias que permitieron añadir otra capa más de complejidad a la interpretación del acuerdo firmado entre México y UE. De este modo, si algunas voces pedían mayor rigidez por parte de la UE en los capítulos de salud democrática y corrupción firmados con sus socios, unos apuntaban a que el férreo compromiso de los negociadores europeos no quita la enorme dificultad que presenta la inclusión de tales apartados de cara a la firma de un convenio de esta magnitud. Mientras, otros apelaban al espíritu crítico cuando se habla de conceptos tan abstractos como ‘democracia’, ya que dos sociedades pueden tener ideas diferentes acerca de la misma, alegando que un excesivo dogmatismo e incluso chovinismo en la defensa de nuestra percepción particular puede llevar a dificultades y tensiones en negociaciones de este tipo.

En conclusión, se trató de un acto muy constructivo para el entendimiento de este importante acuerdo entre mexicanos y europeos. No obstante, como apuntaba un asistente, la reciente e inesperada firma del acuerdo trilateral entre Canadá, México y EEUU significa que la situación va a ser de todo menos estática, por lo que puede que sea necesario un nuevo informe a lo largo del próximo año. Mientras tanto, este documento de trabajo aporta el conocimiento necesario para seguir el desarrollo de los acontecimientos.

Mateo Peyrouzet

 

* VÍDEO DEL EVENTO

* DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ

 

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla