Noticias

Novedades

3 julio 2019

La ministra Ribera anuncia zonas de bajas emisiones en ciudades de más de 50.000 habitantes

Sostenibilidad

La ministra Ribera anuncia zonas de bajas emisiones en ciudades de más de 50.000 habitantes

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, participó en la presentación del Informe de Sostenibilidad 2019 de la Fundación Alternativas, coordinado por Clemente Álvarez, que en esta edición lleva por título ‘Por qué las ciudades son clave en la transición ecológica’. El evento se llevó a cabo en el Salón de Actos del Jardín Botánico de Madrid. Con el trasfondo de la polémica de Madrid Central tras la moratoria del nuevo alcalde, Martínez-Almeida, sobre la zona de bajas emisiones, Ribera puntualizó que “nadie” puede escapar a su “cuota de responsabilidad” en lo que se refiere a la “salud”, asunto que está movilizando a la sociedad de manera “muy relevante”.

El informe se presenta en un momento muy oportuno, con la nueva andadura de más de 8.000 localidades tras las recientes elecciones municipales del 26 de mayo. En este sentido, Ribera afirmó que la transición ecológica no se puede “concebir” sin el protagonismo de las ciudades en lo que se refiere a gestión del agua, tráfico, residuos o calidad del aire: “Estos aspectos cruciales para el bienestar de los ciudadanos dependen directamente de lo que hagan los ayuntamientos”.  

El documento recomienda que, para reducir los niveles de contaminación, medidas como Madrid Central no debe ser recortadas, sino consolidadas y ampliadas para que resulten cada vez más efectivas. Además de limitar el acceso de vehículos al centro de las ciudades, el informe propone instalar aparcamientos disuasorios, fomentar el transporte público y racionalizar el transporte de mercancías con vehículos limpios.

El nuevo presidente de turno de la UE, el finlandés Antti Rinne, que ostenta el cargo desde el pasado lunes, ha dejado claro que la crisis climática va a ser la principal prioridad de su mandato, algo que la ministra, que recordó que “400.000 europeos mueren al año por la polución”, quiso poner en valor: “Es una declaración de principios y refleja la importancia de la lucha contra el calentamiento global que, sobre todo los jóvenes, están situando como eje central para conservar el planeta”.

Ribera aseguró también que si Pedro Sánchez logra formar Gobierno se crearán zonas de calidad del aire como Madrid Central en poblaciones de “más de 50.000 habitantes”, según la futura Ley de Cambio climático y Transición Energética.

Cristina Linares, científica de Epidemiología y Bioestadística del Instituto de Salud Carlos III, apuntó al tráfico como principal causa de deterioro de la salud de los habitantes de las grandes urbes. La experta afirmó que es “fundamental” mejorar la calidad del aire ya que la contaminación atmosférica es ya un “problema de salud pública”. Enfermedades cardiovasculares y respiratorias, patologías neurodegenerativas y cáncer de pulmón o mama son algunas de las dolencias relacionadas directamente con la polución en las ciudades.

Por su parte, Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, aclaró que, “salvo Donald Trump”, nadie pone en duda los efectos “depredadores” del cambio climático. Sobre este punto, el veterano político manifestó que lo más importante es plantear los “objetivos” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y “lograr la descarbonización para 2050”. “No hay marcha atrás en este proceso y las ciudades van a jugar un papel esencial en la transición ecológica, ya que en ellas habitan 4.200 millones de personas”, dijo Garrido.

Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, denunció el “crecimiento desmesurado” a costa de “desigualdades” y procesos urbanos deficientes, y “tenemos que ser capaces de encontrar soluciones” a estos desafíos. En este sentido, De Benito señaló la importancia del “reciclaje” y un mayor uso de transportes sostenibles como la “bicicleta”, para que las ciudades se coloquen como punta de lanza de la transición ecológica.

Carles Ruiz, alcalde de Viladecans, presentó el proyecto 'Vilawatt'. Esta iniciativa consiste en el desarrollo de una comunidad energética local basada en el fomento de una “cultura de aprendizaje e innovación” en materia de energía, así como en el “asesoramiento” a los ciudadanos. El novedoso plan también contempla la rehabilitación de edificios y la puesta en marcha de una moneda local digital como vehículo de “cohesión social”. Por su parte, Óscar Miravalles, integrante del equipo de Atalaya, expuso el proyecto de Infraestructura Verde para la gestión municipal. Partiendo del análisis del funcionamiento del sistema territorial, el plan plantea las estrategias globales y diseña las acciones para reconducir los futuros desarrollos de las ciudades en armonía con el entorno natural.

Daniel Leguina  @leguina_casas

 

* VÍDEO DEL EVENTO

* DESCARGA EL INFORME AQUÍ

* DECLARACIONES DE LA MINISTRA RIBERA EN RTVCYL

* ENTREVISTA A CLEMENTE ÁLVAREZ EN ARAGÓN RADIO

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla