Noticias

Novedades

14 diciembre 2015

La red RIBEI da un salto cualitativo en Santo Domingo

La red RIBEI da un salto cualitativo en Santo Domingo

La Fundación Alternativas ha participado en el nuevo encuentro de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI) – de la cual es socia fundadora desde 2009. Los eventos han tenido lugar del 30 de noviembre al 2 de diciembre pasado en FUNGLODE, en Santo Domingo (República Dominicana).

En el primer día del encuentro entre los miembros de la red, tuvo lugar la Asamblea anual de la misma. En la reunión se trataron los temas posibles en los que focalizar, así como el modus operandi para hacer más eficaz la red. Entre los principales acuerdos alcanzados, figuran los siguientes: reorientar la red Ribei, desde una mera red de centros, hacia una red de investigación articulada, orientada a la producción de documentos mediante la creación de grupos de trabajo específicos; producir un Informe que acompañe a las Cumbres Iberoamericanas, el primero de ellos con motivo de la Cumbre de 2016; trabajar más estrechamente y en consultas con SEGIB; invitar a formar parte de la red, en calidad de miembro observador, a la Fundación EULAC – que presidirá a partir de Enero de 2016 el propio Leonel Fernández,  ex-Presidente de la República Dominicana, y presidente de la institución anfitriona, FUNGLODE – ; celebrar la VI Conferencia de Ribei de 2016 en Bogotá (Colombia); y ampliar la membresía a dos centros más, uno portugués y otro peruano, además de buscar un centro de investigación de naturaleza Hispana en EEUU para incorporar su visión como centro asociado.

Al día siguiente, el lunes 1 de diciembre, la V Conferencia Internacional RIBEI Los nuevos cambios en la agenda internacional y su impacto regional se abrió con los discursos de bienvenida de Pedro Dallari, Director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), y Presidente de la RIBEI; de Salvador Arriola, Secretario General adjunto Iberoamericano (SEGIB); y de Leonel Fernández.

La primera sesión abordó La normalización de relaciones entre EEUU y Cuba y su impacto en Centroamérica y el Caribe, y fue presidida y moderada por Vicente Palacio, Director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas. Se abordaron los retos que supone la apertura de relaciones entre ambos actores, así como sus implicaciones políticas y económico-comerciales para los restantes actores en la región Caribe – como la propia República Dominicana – y en Centroamérica, especialmente México. Intervinieron Carlos Alzugaray, Diplomático y Profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana, e Ivan Ogando, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa República Dominicana (FLACSO-RD). A sus intervenciones siguieron los comentarios de Ana Covarrubias, Directora del Centro de Estudios Internacionales, en el Colegio de México, y de Susana Chacón Domínguez, Consejera de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)

En la segunda sesión, dedicada a China y América Latina y sus repercusiones en las relaciones con EEUU y la UE, se puso de manifiesto el gran reto que supone para América Latina la desaceleración económica de China y el abaratamiento de las materias primas. No solo es preciso re-conceptualizar la relación con China como socio estratégico, sino también trabajar en vías alternativas al modelo seguido hasta ahora por América Latina respecto al gigante asiático, consistente en exportaciones de commodities  cambio de  importación de manufacturas. Es preciso pasar a un modelo de cooperación más equilibrado, de mayor valor añadido, más sostenible laboral y medioambientalmente, y que incluya la colaboración de empresas líderes de ambos lados en infraestructuras físicas y de telecomunicaciones. Presidió la sesión Fabián Novak, Director del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como oyentes intervinieron Andrés Molano-Rojas, Director académico del Observatorio de Política y Estrategia en América Latina del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Bogotá, y Germán Ríos, Director de Asuntos Estratégicos de la Oficina de la CAF en Europa. A ello siguieron los comentarios del Embajador Hugo Palma, de COPERI (Perú), y de Rosa Ng, Encargada de la Relación Comercial entre República Dominicana y China.

Durante el almuerzo, tuvo lugar la presentación de los resultados de la Comisión de la Verdad en Brasil, a cargo de Pedro Dallari, en la que éste tuvo ocasión de explicar el desarrollo y resultados finales de la misma.

La tercera sesión estuvo centrada en América Latina frente a los problemas de seguridad y terrorismo globales. En esta sesión se debatieron los diversos aspectos de la seguridad América Latina (inseguridad ciudadana, narcotráfico, corrupción, Estados cuasi-fallidos) contraponiéndolos a los asuntos que dominan la agenda de seguridad en otras regiones como Europa, y a nivel global – por ejemplo, el terrorismo yihadista, o los conflictos armados. Presidió la sesión Amâncio de Oliveira, Vicedirector del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), y contó como ponentes con Juan Emilio Cheyere, Director del Centro de Estudios Internacionales, Universidad Católica de Chile (CEIUC) , y Javier Bonilla, Catedrático de Ciencias Políticas y Coordinador del Depto. de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay. Los comentarios corrieron a cargo de Jordi Bacaria, Director del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), y de Carlos Jiménez Piernas, Subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericano (IELAT), en la Universidad de Alcalá.

Durante la cuarta sesión El multilateralismo en Iberoamérica. Un modelo para armar, hubo oportunidad para debatir en profundidad el tipo de multilateralismo que sería deseable implantar en la región. En este sentido, prevaleció la idea de que es preciso llevar a cabo una reforma profunda y articular un multilateralismo eficaz y alejado de la retórica, pero al mismo tiempo conservar el acervo acumulado por las organizaciones subregionales y de los sistemas de Cumbres Iberoamericanas existente, como base de una cooperación económica y de paz y estabilidad. El debate estuvo presidido por Salvador Arriola (SEGIB), y las ponencias principales correspondieron a Alejandra Liriano, Viceministra de Relaciones Exteriores para Asuntos de Política Exterior de la República Dominicana, y a Pedro Dallari (IRI-USP). Hicieron de comentaristas Carlos Malamud, Investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, y Triana Aybar, Analista e Investigadora de Temas Internacionales de la Unidad de Análisis y Proyectos Especiales (UNAPE), en FUNGLODE.

Durante la jornada del martes 2, la primera sesión se centró en El futuro de las relaciones entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. En dicha mesa se debatió vivamente sobre si Latinoamérica podría fracturarse entre el Pacífico y el Atlántico. Por un lado la Alianza del Pacífico que mira a a Asia y a EEUU: México, Colombia, Perú y Chile. Por otro lado, el Mercosur, con Brasil en una difícil coyuntura, una Argentina en cambio con el presidente Mauricio Macri; los socios menores Uruguay y Paraguay, y una Venezuela en plena transformación y riesgo de desestabilización. Todo ello, con los avances e incertidumbres de UNASUR y CELAC. Hubo cierto acuerdo en que la Alianza no supone un juego de suma cero, sino que es compatible con un Mercosur reforzado y más flexible. Presidió Francisco Sánchez, Investigador Senior del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Los ponentes principales fueron Félix Peña, del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), y la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), y Adrián Bonilla, Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-SG). Ejercieron de comentaristas Rosario Santa Gadea, Investigadora y Coordinadora del Área internacional del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), y Rafael Estrella, Vicepresidente del Real Instituto Elcano.

Finalmente, la sexta sesión dedicó a las relaciones UE-América Latina, especialmente en el ámbito del conocimiento y de la investigación humanística y científica: El programa Horizonte 2020 y su impacto en las relaciones UE-LAC, con las ponencias de Carlos Malamud y de Leonel Fernández. Éste último resaltó la importancia de aumentar el número de patentes y de reducir la brecha en conocimiento e innovación que aún sufre la región latinoamericana.

La clausura estuvo a cargo de Emilio Lamo de Espinosa, Presidente del Real Instituto Elcano, quien hizo un discurso en profundidad de los cambios y tendencias globales, y de Alberto Navarro, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Santo Domingo, quien esbozó las principales líneas de colaboración entre CELAC y la UE para 2016 e insistió en la importancia de mantener la inversión y de reforzar la cooperación en tecnología y conocimiento.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla