Novedades
La relación transatlántica, a prueba en la Escuela Diplomática
La relación transatlántica, a prueba en la Escuela Diplomática
¿Hasta qué punto y de qué modo la UE y EEUU siguen siendo 'mutuamente necesarios'? Este fue el asunto que el pasado 2 de diciembre congregó a varios expertos en torno a una mesa de debate en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, y a más de un centenar de personalidades y estudiantes aspirantes a diplomático.
Presentó el debate e intervino también el embajador-director de la Escuela, Enrique Viguera. El coloquio se centró en la posible evolución de la Administración Trump, como marco de la próxima relación UE-EEUU en sus aspectos políticos, de seguridad, económicos, o de valores. Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior (Opex) intervino por parte de la Fundación Alternativas, junto a Paul Isbell, Investigador del Real Instituto Elcano, Belén Martínez-Carbonell, jefa de División del Servicio Europeo de Acción Exterior, y Daniel Ureña, presidente del Hispanic Council en Washington.
Los cuatro ponentes realizaron intervenciones de fondo y con visiones complementarias entre sí. El Director de Opex se centró en analizar el momento político de la Europa post-Brexit, donde ni la Administración Trump apostará por la UE, ni ésa parece capaz de erigirse como socio fuerte y autónomo junto a EEUU. Palacio puso el énfasis en la difícil situación por la que van a pasar las relaciones transatlánticas en los próximos cuatro años, en la incertidumbre política y las posibles consecuencias del ascenso de los populismo en Italia, Francia, Alemania u Holanda.
A esto habría que sumar elementos de riesgo de fractura donde Europa necesitará mantenerse firme para desplegar un liderazgo político y una intensa diplomacia: la OTAN; la defensa y seguridad europea – donde sí existe una oportunidad para un impulsar la Europa de la defensa de la mano de Alemania y Francia-; RusIa, con Ucrania y el Este de Europa en el punto de mira; Oriente Medio, principalmente Irán y Siria, donde la lucha contra ISIS cobrará una relevancia clave; o en otros asuntos como el Cambio Climático y la energía, donde los acuerdos de la COP de París están en peligro; y el TTIP, cuyo previsible fracaso debería aprovecharse para renegociar un nuevo acuerdo que reoriente los objetivos del comercio en favor del empleo y la gobernanza global. Tras las cuatro intervenciones de los ponentes se abrió un largo debate con el público.