Novedades
La sanidad pública, balance de cuatro años y alternativas
La sanidad pública, balance de cuatro años y alternativas
Expertos y políticos advierten de una brecha creciente de desigualdad de consecuencias irreversibles, vulneraciones flagrantes en los contratos de concesión de hospitales públicos y advierten de que salud pública y atención primaria son las grandes olvidadas del sistema al tiempo que cargan contra el copago por su inoperatividad.
Ana Castaño, Gaspar Llamazares y José Martínez Olmos, durante su intervención. FA
“Diseñar la sanidad de los próximos 25 años sobre las mimbres de un sistema federal”, esa es la propuesta del diputado socialista José Martínez Olmos para salir del empobrecimiento del sistema sanitario y aspirar al mejor de los modelos, “a derechos y garantías practicados en otros países”.
Muy críticos con la gestión del Partido Popular esta legislatura, los diputados socialista Martínez Olmos y de Izquierda Unida Gaspar Llamazares y la portavoz de Sanidad de Podemos, Ana Castaño, han lamentado el adelgazamiento de recursos y la falta de políticas que hacen intuir el desliz de la burbuja sanitaria, en palabras de la portavoz de Podemos.
Llamazares, para quien los problemas tradicionales del sistema de salud se han visto agravados esta legislatura, pidió huir tanto del catastrofismo de la crisis como de la complacencia sanitaria imperante en tiempos de bonanza. Citó no obstante los que a su juicio son los principales agujeros del sistema español: problema de gobierno (“El Ministerio de Sanidad, habitado por Hacienda pero no por políticas sanitarias”), hipermedicamentalización, financiación sanitaria (“hiperfinanciación en unas áreas e infrafinanciación en otras”), carencia de un sistema de evaluación fiable, dinámicas de privatización diferentes según comunidades autónomas.
Desmontando el copago sanitario es el título que Podemos da a un nuevo documento en el que desgrana los efectos perversos de una herramienta "que no conduce a ningún lado”, a juicio de Ana Castaño, quien ha defendido la redacción y puesta en marcha de un plan integrado de gestión de costes y de sostenibilidad del sistema de salud, concebida como un “bien común”, y la importancia de la “promoción y prevención en salud”. La responsable de Sanidad ha alentado a dibujar un modelo de gasto compartido innovador, inspirado en las políticas de Finlandia y Suecia, entre otros países, donde se incentiva el cumplimiento de objetivos en salud.
Por su parte, tanto la plataforma SOS Sanidad Pública y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública han animado a partidos y organizaciones del sector a denunciar las "vulneraciones flagrantes" que dicen se producen en los contratos de concesión de hospitales públicos por parte de las empresas, informa EFE.
"Animaría a los partidos políticos y a las organizaciones a utilizar la vía legal para denunciar que los contratos de la financiación pública-privada se están incumpliendo flagrantemente por parte de la empresa con la complicidad de la administración", ha denunciado Manuel Martín, portavoz de SOS Sanidad Pública.
No obstante, Martín ha advertido que no será posible denunciar si el Tratado de Libre Comercio que se está negociando en la UE sale adelante ya que uno de los objetivos es "garantizar la seguridad a los inversores, a las multinacionales que están invirtiendo en los centros sanitarios públicos". De esta forma, ha remarcado, no se podrán denunciar los incumplimientos que se producen en los contratos de concesión sanitaria tipo PFI (Iniciativa de Financiación Privada), un modelo al que ha renunciado , según Martín, el Gobierno británico porque "le arruinaba”.
Esta modalidad de contrato de concesión de obra pública obliga a que sea la empresa concesionaria la responsable de activar los créditos para la financiación del proyecto. El contrato es a riesgo de la empresa concesionaria, algo que no se ha cumplido, según Martín, con varios hospitales de Galicia y Valencia. Martín ha criticado la postura de distintas autonomías en favor del sector privado, cuando, a través de diferentes cánones, "multiplica por siete" el coste real del servicio.
Esta fórmula de colaboración público-privada, según Martín, ha llevado al servicio sanitario público a una "situación de crisis al borde del abismo", aunque, a su juicio, "aún no hemos empezado a pagar los cánones de financiar todo lo que hacía antes la administración pública y ahora las empresas privadas concesionarias".
Para afrontar la situación, el presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública , Marciano Sánchez Bayle, ha pedido que se recuperen las dotaciones de personal e infraestructuras que existía antes de los recortes, que se paralice el proceso privatizador de la Sanidad y se propicie la integración de los centros que reciben financiación pública y tienen modelos de gestión empresariales en la red sanitaria pública. También ha reclamado que se recuperen los centros privatizados a través de programas escalonados de reversión de los mismos al sistema público.
De momento éstas y otras propuestas han sido planteadas por la federación a los partidos políticos y según su presidente "hay una receptividad" por parte de ellos, al margen de PP y CIU, según ha dicho.Entre esas otras propuestas están acabar con las exclusiones y garantizar la asistencia sanitaria para todos los ciudadanos, recuperar el funcionamiento del sistema sanitario público, acabar con los recortes en recursos y personal y con la garantizar por ley que el sistema público se va a mantener. Para ello, según Sánchez Bayle, se tendrían que derogar algunas leyes que favorecen al sector privado, que "no ha aportado beneficios".
RESUMEN DE PRENSA
- PSOE, Podemos e IU derogarán el RD 16/2012 y la Ley 15/1997 si gobiernan . Acta Sanitaria.
- Animan a denunciar vulneraciones en los contratos de concesiones de hospitales . Intereconomía.
- Animan a denunciar vulneraciones en los contratos de concesiones de hospitales (EFE) . Elconfindencial.com
- Animan a denunciar vulneraciones en los contratos de concesiones de hospitales (EFE) . El Día.