Novedades
Las estrategias en la red de los partidos en las elecciones europeas de 2014, ¿un nicho para los partidos niche?
Las estrategias en la red de los partidos en las elecciones europeas de 2014, ¿un nicho para los partidos niche?
En este documento examinamos la posible existencia de estrategias diferenciables en la red entre aquellos partidos políticos que compitieron en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en toda Europa. Utilizamos para ello una base de datos única en la que combinamos su presencia, actividad e impacto en las dos principales redes sociales del momento, Facebook y Twitter, con características institucionales de acceso a la sociedad de la información y perfiles sociodemográficos de los usuarios de estas comunidades.
Con estos datos, los autores concluyen:
- A medida que el número de usuarios conectados aumenta, los partidos políticos parecen haber incorporado el uso de las redes sociales a sus estrategias de campaña de forma generalizada, una muestra compuesta por 148 partidos en 27 países de la UE así lo atestigua.
- En el contexto de estas elecciones de segundo orden, los partidos niche (organizaciones con posiciones ideológicas no centristas o focalizadas principalmente en asuntos no económicos) desplegaron presencias significativamente m ́as activas y de mayor impacto que los partidos moderados mayoritarios en estas redes sociales.
- En España, donde la actividad por parte de los partidos y usuarios está por encima de la media europea, este patrón de comportamiento se repite. Tanto Podemos como la Izquierda Plural desarrollaron presencias mucho más intensas y efectivas que el PP o el PSOE.
- Un examen en detalle de la población de ambas plataformas en nuestro país da cuenta del reto al que se enfrentan las formaciones mayoritarias en la red, estas comunidades evidencian un claro sesgo ideológico hacia la izquierda viéndose sobrerrepresentadas aquellas opciones minoritarias o niche.
- En cualquier caso, la velocidad con la que la red se está expandiendo, y el dinamismo con el que se transforma, unidos al hecho de que los usuarios mayoritarios de estas redes sean jóvenes con una corta socialización política, hacen de la competición política en la red un escenario determinante en el futuro de las democracias desarrolladas.