Noticias

Novedades

28 octubre 2021

Leonel Fernández: 'Iberoamérica necesita una respuesta conjunta y coordinada ante el coronavirus'

Leonel Fernández: 'Iberoamérica necesita una respuesta conjunta y coordinada ante el coronavirus'

La Fundación Alternativas organizó este jueves el debate on-line titulado ‘Iberoamérica ¿actor multilateral? Los retos de la cooperación iberoamericana en la post-pandemia’, con motivo del lanzamiento del Informe Iberoamérica 2021: El sistema iberoamericano y el multilateralismo: una perspectiva de progreso. Los estragos provocados por la pandemia de Covid-19, la fragmentación regional y los conflictos políticos, así como los procesos de digitalización, lucha contra el cambio climático y migración, son los desafíos más inmediatos que Iberoamérica enfrenta tanto regionalmente como a nivel multilateral. Moderado por Érika Rodríguez, coordinadora del Área América Latina de Fundación Alternativas, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.

Leonel Fernández, presidente de FUNGLODE y ex presidente de la República Dominicana, sostuvo que “es importante entender Iberoamérica” no sólo a través de sus instituciones y organizaciones, sino como un “ecosistema de redes” que abarca distintos sectores en aspectos como “educación, cultura o finanzas”. Desde la Cumbre de Guadalajara hasta la de Andorra ha habido “valores y conceptos compartidos” por los 22 Estados miembros que han servido para “reflexionar” sobre los distintos aspectos que afectan a los países integrantes del espacio iberoamericano, como “democracia, libertad justicia, soberanía, independencia y autodeterminación, sin olvidar la sostenibilidad, la productividad y la cooperación”.

En lo que respecta al reto del coronavirus, Fernández aseguró que “Iberoamérica necesita una respuesta conjunta y coordinada, ya que no se trata sólo de una crisis sanitaria, sino que también es una crisis económica y social”. Ante la pandemia, todos los gobiernos han “reaccionado” incrementando en gasto público -en contraste con las políticas de austeridad de la crisis del 2008-, pero en un contexto de “disminución de los ingresos fiscales”, con un consiguiente “aumento de la deuda”. Esto se ha convertido en una “preocupación de carácter global”, y la repuesta que se ha pretendido es la de “poner en marcha reformas fiscales”, como la emisión monetaria que ha hecho Estados Unidos, así como “gravar en forma progresiva” a los que más tienen.

Según el mandatario, en la República Dominicana, y en el Caribe en general, se hace “más difícil” una fiscalidad progresiva por su estructura económica, y en el sector turístico e inmobiliario son “necesarias determinadas exenciones” para que haya inversión. La única reforma fiscal para “generar los recursos” que permitan mantener el gasto público, y “reactivar el crecimiento” en la etapa post pandemia, ha de ser “gravando el consumo”, pero sería una reforma fiscal de “carácter regresivo” que afectaría a la “clase media y a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

“El incremento del precio del petróleo y la escasez de gas natural y de carbón nos dirige a una crisis energética como consecuencia de la inflación que ya estamos experimentando, y si a esto le sumamos el colapso de las cadenas globales de valor y el aumento del pago del flete y del seguro marítimo, nos encontramos en una crisis inflacionaria, a la que si añadimos una reforma fiscal que afecta a la clase media, tendrá repercusiones sociales y políticas desestabilizadoras para la región latinoamericana”, afirmó Fernández.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Marisa Ramos, profesora titular de Ciencia Política y de la Administración en Universidad Complutense de Madrid, y autora de uno de los capítulos del informe, aclaró que la cooperación es una de las “vertientes del espacio iberoamericano”, y cuenta con un modelo “bien posicionado” para situarse en el “nuevo contexto de desarrollo”, por sus características estructurales, ya que existen “experiencias de cooperación previas y de larga trayectoria”. El espacio intergubernamental cuenta ya con una “base de políticas públicas” y de construcción de “instrumentos comunes”, como los jurídicos y los “convenios internacionales” que vinculan a las políticas de los países, así como con la capacidad de “incidir políticamente, de orientar agendas y modelos de implementación”.

Cristina Xalma, investigadora en cooperación sur-sur y triangular en Iberoamérica, comentó que la cooperación sur-sur y triangular es “fundamentalmente técnica”, y entre países en desarrollo lo importante es el “intercambio de conocimiento, no el aspecto financiero”. La cooperación intergubernamental se basa en el “conocimiento y el respeto” a unos principios basados en la reciprocidad, aplicados a las políticas públicas. Esta cooperación tan particular ha “evolucionado” de manera muy favorable y hoy es “mucho más sólida”, y está mejor posicionada para los “retos tras la pandemia”.

Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas: “La guerra del Covid-19 está siendo muy mala, pero las posguerras a veces son peores, y América Latina no tiene herramientas para la recuperación como la UE, que cuenta con un Banco Central, los fondos de recuperación o la deuda mancomunada. Latinoamérica no es un actor global, pero sí puede aspirar a ser un actor multilateral, y ahí es donde puede hacer grandes cambios. El panorama es difícil -Nicaragua, Brasil, Venezuela-, pero existen retos en cooperación multilateral que pueden ser impulsados desde ambos lados del Atlántico”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla