Novedades
López Garrido afirma que los retos actuales de los think tanks son 'el rigor en las propuestas a la sociedad, la independencia y comunicar nuestras ideas a los jóvenes'
López Garrido afirma que los retos actuales de los think tanks son 'el rigor en las propuestas a la sociedad, la independencia y comunicar nuestras ideas a los jóvenes'
La Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano han debatido hoy sobre ‘El papel de los think tanks en la turbulencia global’, con motivo de la publicación del ranking de centros de pensamiento que elabora anualmente la Universidad de Pensilvania. En el último informe, Alternativas mejora sus posiciones respecto al índice del año anterior y se coloca en el puesto 114 de los 176 mejores Think Tanks del mundo, baremo en el que sube 18 puestos, y el 27 de los 141 más destacados de Europa Occidental, con un incremento de seis.
Según Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, “nos encontramos en un momento turbulento debido a fenómenos disruptivos que aparecen precedidos por la globalización política y financiera que está acompañada por el cambio climático, las migraciones, la bipolarización entre Estados Unidos y China, la revolución digital y la aparición de nuevas identidades como África y, por supuesto, la grave crisis económica que ha puesto en cuestión el Estado de Bienestar”.
A su juicio, “es el momento de plantearnos qué papel debemos jugar los think tanks. Hay voces que afirman que perdemos importancia, y otras que aseguran que cada vez somos más relevantes y útiles. Esto último es lo que yo defiendo, pero tenemos que acercarnos más a la sociedad civil y conectar con la política, y hacer un esfuerzo especial de objetividad y rigor. Los tres grandes retos que tenemos en el horizonte son la comunicación y ser capaces de llevar nuestras ideas a los jóvenes, la independencia y la financiación”.
En este sentido, López Garrido afirmó que “somos útiles en contraste con el populismo de políticos como Trump, que ha provocado una gran polarización, en un momento en que la sociedad civil es muy crítica con la clase política”.
López Garrido aclaró que la desafección política es uno de los “temas centrales” de la actualidad, y recordó que los ochenta fueron los “años dorados del Estado de Bienestar”, momento en que los think tanks estaban más próximos a clase política que a la sociedad. Sin embargo, en los nuevos tiempos “nuestro papel como centros de pensamiento es más necesario que nunca, y es nuestro gran desafío ya que coincide con una bajada del reconocimiento respecto a la clase política”.
El vicepresidente de Alternativas aseguró que “existe un cierto desprestigio de los partidos políticos, y en Europa estamos viviendo una fragmentación política que provoca una cierta desorientación del elector. Un ejemplo de esto es Ciudadanos, que ha pasado de 57 a 10 diputados, algo que no hubiera pasado en los ochenta”.
Carlos Carnero, director gerente de la Fundación Alternativas, destacó el índice de la Universidad de Pensilvania como muy “positivo” y la gran “solidez intelectual” de los trabajadores de los think tanks. Sin embargo, resaltó los problemas de “financiación”, para lo que sería “imprescindible que el Estado pusiera más de su parte para garantizar nuestras investigaciones, igual que subvenciona a las universidades”.
Para Rafael Estrella, vicepresidente del Real Instituto Elcano, los think tanks son “imprescindibles” ya que generan “espacios para el diálogo y el debate, aglutinan inteligencia y la procesan, y la devuelven para aportar contexto a la sociedad y a los medios de comunicación para que conformen sus opiniones”.
Araceli Mangas, patrona del Real Instituto Elcano, subrayó la fuerza de las ideas sobre la que se basan los think tanks, y recalcó “la mediocridad de la clase política, que desde la etapa de Felipe González ha crecido mucho, los think tanks deben llenar ese espacio”.
En 2012 no aparecía ningún think tank español entre los 100 primeros, ahora somos cuatro. Hemos avanzado mucho, y ahora llegamos a los gobiernos y a la opinión pública; vista a evolución hay que ser optimistas”, dijo Mangas.
Belén Barreiro, patrona de la Fundación Alternativas: “La red de expertos y la base de datos de Alternativas es la más valiosa del país. Alternativas ha tenido la gran virtud de detectar antes los grandes problemas y ponerlos encima de la mesa, como hace con sus informes de democracia o desigualdad, este último un tema que desde que lo puso en la opinión pública no se ha dejado de hablar de él. La calidad de sus trabajos es altísima y su independencia admirable, aunque tiene sus costes porque hace los caminos más difíciles, pero tiene la ventaja del gran rigor de sus informes”.
María Solanas, directora de Programas del Real Instituto Elcano: “Tenemos pendiente el deber de la brecha de género, la mayoría de los think tanks del mundo están dirigidos por hombres, y la mayoría de los investigadores son hombres; la presencia de mujeres en los think tanks de Europa es anecdótica, no digamos en los del resto del mundo”.