Noticias

Novedades

6 noviembre 2019

López Garrido: 'Cuando aumenta la desigualdad, quien más sufre es la mujer'

Políticas públicas

López Garrido: 'Cuando aumenta la desigualdad, quien más sufre es la mujer'

La Asociación Madrileña de Mujeres Directivas y Empresarias (AMMDE), en colaboración con Ibercaja y con el patrocinio de Atento, convocó la mesa redonda ‘Liderazgo femenino en el S. XXI: mujeres sin barreras’, dentro de su programa de iniciativas con el objetivo de crear conciencia y enriquecer el debate sobre la necesidad de alcanzar la igualdad de género en el ámbito empresarial y económico, y con la convicción de que el movimiento asociativo de mujeres cumpla el rol decisivo de generar narrativa, cultura y contexto para impulsar el cambio cultural necesario en la sociedad.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, participó en el evento. A su juicio, “cuando aumenta la desigualdad en todos los ámbitos de la sociedad, quien más sufre es la mujer. A pesar de los avances seguimos necesitando establecer medidas que luchen contra ello”.

Por su parte, Sara Navarro, presidenta de AMMDE, afirmó que “las mujeres hemos pasado muchos siglos intentando derribar unas barreras que nos impedían, y nos siguen impidiendo, el acceso al poder, a nuestra propia voz, a nuestra autodeterminación. Y a su vez construyendo límites para evitar que se abusara de nosotras. Ya no podemos perder más tiempo en este juego sin sentido de fronteras, necesitamos usar el recurso más valioso: el tiempo, para contribuir a la creación de una comunidad global que sólo siendo igualitaria e inclusiva podrá dar sus mejores frutos y su máximo rendimiento en lo económico, en lo político, en lo social y, en definitiva, en lo humano”.

Las barreras que sufren las mujeres están claramente identificadas, y la superación de las mismas es alcanzable desde distintos frentes. La propia toma de conciencia es el punto de partida. El paso siguiente pasa por la elaboración de leyes y normativas, tanto desde las declaraciones programáticas de los grandes organismos internacionales, como la ONU o la OIT, hasta las legislaciones nacionales y locales. La creación de redes de mujeres a través de asociaciones y de iniciativas privadas, la implicación de las empresas implementado planes de igualdad, el compromiso de los hombres que empiezan a identificar modelos y estereotipos de ‘masculinidad tóxica’, la visibilidad de las mujeres en posición de liderazgo que ejerzan un efecto inspirador sobre todo para las jóvenes y niñas, el aprendizaje de buenas prácticas que han demostrado su éxito en otros países u organizaciones, o la ayuda que las nuevas tecnologías pueden suponer en el ámbito de la conciliación y la racionalización de horarios. Todas ellas son herramientas que están demostrando su utilidad en el desmontaje de las barreras que frenan a las mujeres -y que se analizaron en el encuentro-, hasta que se llegue al tan ansiado cambio cultural, el más difícil de conseguir, puesto que los sesgos inconscientes y las inercias históricas del patriarcado son muy difíciles de extirpar.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla