Novedades
López Garrido: 'La reforma de la Constitución es una asignatura pendiente'
López Garrido: 'La reforma de la Constitución es una asignatura pendiente'
La sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados acogió la presentación del volumen ‘Lecciones de Derecho Constitucional de España y de la Unión Europea. La Constitución Económica’, dirigido por Diego López Garrido, catedrático de Derecho Constitucional y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas. López Garrido comenzó su alocución recordando que el derecho alemán es el “gran inspirador” de la Constitución española y, aunque países como Polonia y Hungría “se resistan”, ya no se puede hablar de “derechos constitucionales domésticos”, sino de derechos basados en una “osmosis” entre los nacionales y el europeo. El manual, que cierra una trilogía sobre Derecho Constitucional iniciada en 2018, expresa la “silenciosa constitucionalización de la UE”, acercándose a lo que es “un Estado sin serlo aún”, y que en la pandemia ha acordado unos fondos de recuperación -750.000 millones de euros- “fundamentales para la transformación digital y medioambiental de Europa”.
López Garrido quiso reconocer la “gran labor” de las tres autoras del libro, y recordó que la UE ha “influido sin duda” sobre la Constitución española, pero el apartado económico está “poco estudiado”, y es parte esencial en la estabilidad que se ha conseguido en España, a pesar de la “polarización política y de dos crisis formidables en menos de quince años”. “El siglo XIX fue el de las constituciones liberales, el XX el de las democráticas, con su consolidación tras la II Guerra Mundial, y este va a ser el del desarrollo de la constitución económica, ya que tiene una importancia transcendental”, dijo el coordinador de la obra.
A su juicio, la reforma de la Constitución española es una “asignatura pendiente”, y necesita una serie de modificaciones que tienen que ver con el “ámbito económico” y con el apartado de los “derechos sociales”, como el derecho a la salud, que debería ser un derecho “fundamental”, y la pandemia así lo ha “puesto de manifiesto”; el derecho a una “pensión justa”; el derecho a un “desarrollo sostenible” y el derecho de “acceso a la vivienda”.
Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, aseguró que el libro es una oportunidad para “poner en valor nuestra Constitución”, y reconocer su vigencia e importancia como “proyecto compartido de convivencia”. La Carta Magna expresa el consenso y la cohesión de la población española, y la publicación de López Garrido tiene como objetivo “promocionarla”, además de estudiar “el derecho constitucional de nuestro país y los tratados de la Unión como apartado importante de nuestro desarrollo constitucional”.
“Con la fuerza de los Estados y los pueblos de Europa, todos somos conscientes de que ya no puede entenderse la Constitución española sin tener en cuenta el Derecho europeo, y los derechos fundamentales no pueden comprenderse sin la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. No cabe hablar de una Constitución que sea sólo española, sino que los principios y valores fundamentales son también patrimonio de la Unión, y el diálogo entre las distintas corrientes políticas es la mejor garantía de soporte de la democracia, y la crisis sanitaria muestra la necesidad de dar las respuestas supranacionales adecuadas”, afirmó la presidenta de la Cámara Baja.
Cándido Conde Pumpido, magistrado del Tribunal Constitucional, recordó que López Garrido contribuyó al “nacimiento” de la Fiscalía europea, ya que como secretario de Estado para la UE “apoyó los trabajos que dieron el primer impulso a esta institución que hoy es una realidad”. La mezcla de europeísmo y la tutela por los “valores constitucionales” es lo que se pone de manifiesto en esta obra que López Garrido dirige y que presenta un “Estado nacional integrado en la Unión”.
TUTELA CONSTITUCIONAL
Según Conde Pumpido, “contamos con un sistema de doble constitucionalidad y la democracia y el Estado de Derecho son valores que la Carta de Derechos Fundamentales de la UE refuerza, ya que el derecho originario de la Unión se impone a los derechos públicos. Se trata de un sistema multinivel de tutela constitucional, y el Tribunal de Justicia de Luxemburgo cada vez tiene mayor relevancia en la tutela de los derechos de los ciudadanos europeos”.
Wolfgang Dold, embajador de Alemania en España, sostuvo que “no hay un lugar más apropiado para la presentación de esta obra de López Garrido que este Congreso, donde la democracia fue desafiada por las armas, ya que simboliza la soberanía popular y el Estado de Derecho. Diego es un europeísta convencido y ha realizado una inmensa labor en las relaciones hispano-alemanas. Su obra se centra en el Estado social y la Constitución económica de la UE, y es la muestra de sus conocimientos jurídicos y políticos, y presenta una simbiosis entre Derecho europeo y nacional. España es un socio irrenunciable para Alemania, para afrontar juntos los desafíos de tendencias radicales y populistas”.
Mª Ángeles Benítez, delegada de la Unión Europea en España: “La obra es un testimonio del europeísmo de España, y los ámbitos social y económico son dos componentes esenciales del ordenamiento jurídico de la UE, donde destacan con relevancia salud, cultura y seguridad social. El plan de recuperación y resiliencia de la UE debe ser diseñado para dar músculo social a la ciudadanía. Hay que ponerle deberes a Diego, ya que el pilar social debe ser desarrollado con objetivos muy claros y con poder de cohesión para las sociedades, y ahí hay material para una nueva obra”.