Noticias

Novedades

15 octubre 2021

López Garrido: 'Los pasos dados para acabar con los paraísos fiscales son todavía insuficientes'

Otras áreas de trabajo

López Garrido: 'Los pasos dados para acabar con los paraísos fiscales son todavía insuficientes'

La Fundación Alternativas y elDiario.es organizaron un debate on-line, titulado 'Paraísos fiscales: la gran evasión del siglo XXI', en torno a los ‘Pandoras Papers’ y el tremendo impacto que la elusión fiscal provoca en el Estado de Bienestar. La investigación periodística sobre estos documentos ha vuelto a poner de manifiesto –como ya hicieran en su día los Papeles de Panamá- una de las mayores lacras económicas del siglo XXI: los paraísos fiscales. La filtración de unos 12 millones de documentos sobre las fortunas de personas poderosas y políticos en todo el planeta, han desvelado las redes que se construyen en el mundo de los negocios para mover dinero de manera fraudulenta. Según las pesquisas llevadas a cabo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, integrado, entre otros, por La Sexta, El País y eldiarioAR, los ‘Pandora Papers’ revelan la creación de más de 27.000 compañías ‘offshore’, entre 1971 y 2018, con unos 30.000 beneficiarios. En España aparecen 751 sociedades opacas. El evento estuvo moderado por Ignacio Escolar, director del elDiario.es.

Según Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, uno de los “principales problemas” radica en que varios Estados de la UE son paraísos fiscales, como “Luxemburgo o Países Bajos”, mientras que el Reino Unido cuenta con “toda una pléyade de islas” en las que la evasión fiscal es “espectacular”. En este sentido, mencionó que las Islas Vírgenes británicas “tienen más inversión que Alemania”.

A su juicio, “hay esperanza para acabar con los paraísos fiscales, pero los pasos dados son todavía insuficientes”. No obstante, a nivel doméstico, los países pueden acometer “medidas sancionatorias” para empresas o entidades financieras que “trabajen” con paraísos fiscales, y aludió a los Estados Unidos como la nación con los “mayores paraísos fiscales del planeta, como Delaware”.

Por su parte, Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal para Oxfam Internacional, recordó que “cada vez que se produce una de estas filtraciones nos damos cuenta que estamos ante un problema global que necesita soluciones globales. Pero cuando los distintos poderes se sientan alrededor de la mesa, las soluciones empiezan a recortarse porque aparecen los intereses nacionales, y ahí es donde está el problema”.

Sin embargo, la experta aclaró que se han producido “avances” gracias a los “escándalos” que han provocado las filtraciones, como un aumento en el “intercambio de información” entre gobiernos y una mayor “transparencia” en las operaciones financieras, pero se trata de “parches” y no existe todavía una verdadera “multilateralidad” para afrontar claramente el problema.

Emilia Delfino, periodista de eldiarioAR y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), reveló que en la investigación de los ‘Pandora Papers’ se encontró con entramados mucho más “sofisticados” que en anteriores pesquisas, como la de los Papeles de Panamá, donde la estructura era más “simple”. En esta ocasión, los “fideicomisos” han desvelado configuraciones “mejor diseñadas y pensadas”, mucho más “difíciles de comprender”.

Carmen Cámara, profesora de Derecho Tributario en la UDIMA, destacó la “nula transparencia” a la hora de elaborar las listas de países que son paraísos fiscales. Según la docente, con la entrada en vigor de la Ley de Medidas contra el Fraude, en julio de este año, se indica que “uno de los nuevos criterios que se van a tener en cuenta para delimitar las jurisdicciones no cooperativas, va a ser la baja tributación en el país de destino”. No obstante, puntualizó que “no se define qué es baja tributación, y situarla por debajo del 15% no está aún fijado a nivel legal”.

Cámara subrayó que la evasión fiscal no se puede “solucionar por países”, sino que necesita un enfoque global y en un foro como Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Comercio o la OCDE, y con una posición favorable de Estados Unidos para aplicar el “consenso del 15%” como impuesto mínimo de sociedades para todo el planeta. En este sentido se mostró pesimista: “Creo que no se quiere llegar al acuerdo”.

PERSONAJES PODEROSOS

Durante la investigación, han salido a relucir nombres de personajes poderosos con fortunas ocultas -más de 330-, con figuras como Sebastián Piñera, presidente de Chile; Dominique Strauss-Kahn ex director del Fondo Monetario Internacional; Abdalá II, rey de Jordania; Tony Blair, ex primer ministro británico; Andrej Babis, primer ministro checo; Corinna Larsen, ex amante de Juan Carlos I; o Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura. También aparecen miembros del espectáculo y el deporte, como Julio Iglesias, Luis Miguel, Shakira, Miguel Bosé, Claudia Schiffer, Carlo Ancelotti o Pep Guardiola.

El rey emérito, Juan Carlos I, es otro personaje de renombre vinculado con los paraísos fiscales. Tras años de investigación, el ex monarca ha salido a relucir en asuntos turbios como la construcción del Ave a La Meca o la venta del Banco Zaragozano, operaciones por las que, supuestamente, cobró comisiones que ocultó en refugios fiscales. La investigación al otrora jefe del Estado español se centra asimismo en blanqueo de capitales, cohecho y tráfico de influencias.

La evasión de impuestos a través de los paraísos fiscales afecta negativamente a la recaudación de las arcas públicas de los Estados y organizaciones internacionales, así como a la economía privada, fomentando desigualdades entre territorios y provocando un tremendo impacto en el Estado de Bienestar. 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla