Novedades
López Garrido reclama una política social conjunta en la UE para luchar contra los nacionalismos
López Garrido reclama una política social conjunta en la UE para luchar contra los nacionalismos
La Unión Europea enfrenta desafíos y oportunidades a corto plazo que decidirán el devenir del continente para los próximos años. En concreto, asuntos como el Brexit, la crisis de los refugiados, el cambio climático, la política proteccionista de Trump, el euroescepticismo italiano, la calidad del empleo (contratación, salarios, protección) ante nuevos retos como el de la robotización, y la estrategia de defensa representan la actualidad más acuciante para los Estados miembro.
En este sentido, la Fundación Alternativas -en colaboración con la Friedrich Ebert Stiftung, cuya coordinadora de Programas, María Pallares, moderó el acto- presentó su último Informe sobre el Estado de la Unión Europea, titulado ‘Los Estados europeos ante la reforma de la Unión’ y coordinado por Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la UE y director del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas.
Entre las recomendaciones del documento destacan la oportunidad que se le presenta a España para incorporarse al núcleo del liderazgo europeo con la retirada del Reino Unido y la pérdida de influencia de Italia; la necesidad de una política común europea para las personas refugiadas, basada en el respeto de los derechos humanos y el derecho de asilo; la observancia del Acuerdo de París contra el cambio climático -a pesar de Trump-; y el desarrollo de las líneas derivadas de la estrategia de defensa aprobada en 2017, con un cuartel general capaz de planear misiones civiles y militares, ejecutivas y no ejecutivas.
En este aspecto, Garrido afirmó que “la seguridad del continente es la materia en que más se está avanzando como respuesta al Brexit: cuando parecía que iba a ser una catástrofe se ha convertido en un revulsivo europeísta”. En otro orden de cosas, el coordinador del estudio recordó que las elecciones europeas de 2019 van a ser “fundamentales” para para el futuro de la UE, y advirtió sobre las “amenazas populistas” de algunos países, los nacionalismos “como el de Cataluña” y el proteccionismo. En su opinión, la clave para luchar contra los “nacionalismos populistas” es la unificación de las políticas sociales, “de lo contrario estamos perdidos”.
Nicolás Sartorius, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, avisó también sobre “el resurgimiento de los poderes nacionales” en el continente europeo. Se trata de la enfermedad que más puede dañar a la Unión: la “división” entre los Estados miembro.
Sobre Italia, el veterano político aseguró que el avance de los radicales es muy “preocupante”, y los europeístas tienen que “reaccionar”. No obstante, la situación del país transalpino debería ser una “oportunidad” para que España tome mayor protagonismo en Europa, pero todo dependerá de cómo se resuelva la crisis política nacional, y pronosticó “elecciones a corto plazo”.
José Pascual Marco, director general de Integración y Coordinación de Asuntos Generales de la UE (MAEC), destacó la “gran fractura” entre el norte y el sur como obstáculo principal para las reformas que la UE necesita: “Es difícil tener grandes ambiciones cuando no tenemos un mandato claro”.
En Oriente Medio, ante la retirada parcial de Estados Unidos y la irrupción de Rusia, la UE debe continuar unida y perseverar en su línea estratégica propia. Según López Garrido, se debería defender sin fisuras “el pacto nuclear con Irán, implicarse activamente en una solución alternativa para el conflicto entre Israel y Palestina, e incrementar la presencia civil, militar, financiera, política y diplomática en países clave como Siria e lrak”.
La Europa de la Defensa
Respecto a Rusia, los europeos han de tener clara su actitud revisionista. Asimismo, países como Francia o Alemania están llamados a aportar garantías de seguridad a los países del Este y los países bálticos en el marco del proyecto de la Europa de la Defensa.
En América Latina, la política de la UE debe centrarse en concitar masa crítica y diplomática regional (CELAC, UNASUR), así como favorecer los procesos de integración económica y política latinoamericana. En Cuba, la acción europea tiene que ser firme en el cumplimiento del Acuerdo de Diálogo y Cooperación, y con la Venezuela de Maduro la UE debe mantener la presión en forma de sanciones selectivas.
Otra de las reformas necesarias es una “firme política contra la evasión y la elusión fiscal”, en concreto respecto a las “grandes corporaciones tecnológicas” que están dirigiendo la enorme revolución digital. En este aspecto, la UE debe exigir la colaboración leal de Estados Unidos, “hasta ahora insuficiente”, concluyó Garrido.
Texto y fotos: Daniel Leguina @leguina_casas
* LÓPEZ GARRIDO EN CANARIAS RADIO
* DESCARGA DEL INFORME AQUÍ