Novedades
Los españoles apuntan a las enfermedades infecciosas y el terrorismo internacional como las principales amenazas para su seguridad
Los españoles apuntan a las enfermedades infecciosas y el terrorismo internacional como las principales amenazas para su seguridad
La Fundación Alternativas organizó este martes la presentación on-line de la encuesta ‘¿Qué amenazas enfrenta la seguridad de España y quién la protege? Cultura de la defensa en España’, elaborada por 40dB para Alternativas con el apoyo de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL). El evento sirvió para repasar las claves de la percepción ciudadana sobre las amenazas que enfrenta la seguridad y defensa de España, y qué instituciones están más capacitadas para protegerla, y conocer en profundidad la cultura de defensa en la población española.
Uno de los asuntos más relevantes de la investigación es que seis de cada diez españoles se consideran poco o nada informados sobre asuntos de defensa y de seguridad nacional. Este grupo poblacional representa el 61,4% de la ciudadanía, mientras que el 36,7% opina estar bastante (31,2%) o muy (5,5%) informado en este apartado.
En lo que respecta a los actores internacionales, más de la mitad de los encuestados, el 53,5%, cree que el ISIS y los grupos yihadistas del Sahel representan un riesgo alto para España; el 26,5% considera que el riesgo es medio; el 8,6% ve un riesgo bajo-23,9% entre los mayores de 64 años y 27,4% entre los votantes de Vox-, y un 11,4% no contesta. Sobre una hipotética amenaza de China, el 20,2% ve un riesgo alto; el 33,9% medio; el 33,3% bajo -23,9% entre los mayores de 64 años y 27,4% entre los votantes de Vox-; y un 12,6% no tiene opinión sobre este particular. Acerca de los países del norte de África, el 40,6% de los encuestados cree que el riesgo de sufrir un ataque procedente de esa zona es medio; el 25,5% bajo y el 21,4% alto -27,0% entre los hombres, 29,9% entre los votantes del PP y 41,0% entre los de Vox-. Si la ofensiva llegara desde Rusia, el 37,4% ve un riesgo medio, mientras que un 19,7% opina que es alto y un 29,1% bajo -36,7% entre los hombres y 44,6% entre los votantes de UP-. Por el contrario, un supuesto ataque de Estados Unidos a España se valora en la encuesta con 55,3% de riesgo bajo, 22,8% medio, y tan sólo el 9,5% ve un riesgo alto -19,2% entre los jóvenes de 18 a 24 años y 17,6 %entre los votantes de UP-.
En otro orden de cosas, entre las principales amenazas para la seguridad de España la propagación de enfermedades infecciosas ocupa el primer lugar, con un 44,4%, seguida del terrorismo internacional (42%); el cambio climático y los desastres naturales (40,8) -en este apartado un 56,8% son votantes de UP, mientras que el 19,2% son de Vox-; los ciberataques a sistemas (32,8%); los flujos migratorios (31%) -en este capítulo el 58,8% son votantes de Vox, el 22,8% del PSOE y el 14,4% de UP-; y la desinformación y la polarización política a nivel nacional.
Sin embargo, el poder y la influencia de Rusia y Estados Unidos no son percibidos por los españoles como una amenaza, ya que menos del 6% así lo considera, mientras que las crisis de suministros alcanzan un 23,3% -con un 46,6% entre los jóvenes de 18 a 24 años-; la inestabilidad en el norte de África y el África subsahariana (17,3%) -23,9% entre los mayores de 64 años y 27,4% entre los votantes de Vox-; la proliferación de armas de destrucción masiva (13,7%); el poder y la influencia de China (10,3%); y los conflictos armados (7,7%).
PODER E INFLUENCIA DE CHINA
Los conflictos armados es la amenaza frente a la que más protegidos se sienten los ciudadanos, con un 46% entre bastante y muy protegidos; y el terrorismo internacional con un 43,1%. Por el contrario, ante el poder y la influencia de China, un 66,8% de encuestados se sienten poco o nada protegidos, mientras que la propagación de enfermedades infecciosas alcanza un 68,8%. Asimismo, dos de cada tres participantes en la encuesta se consideran poco o nada seguros ante la inestabilidad en el norte de África y el África subsahariana, y los ciberataques a sistemas clave, mientras que sólo un 17,9% se siente protegido ante el cambio climático y los desastres naturales.
En lo que se refiere a las instituciones, una cuarta parte de los ciudadanos (24,9%) opina que la UE es el organismo con más capacidad de protección frente a las amenazas, con un 39% ente los jóvenes de 18 a 24 años y un 34,7% entre los de 25 a 34 años; mientras que el Estado español alcanza un 12,6% y la OTAN un 17,8%.
Sobre la Brigada de Defensa Europea, dos de cada tres participantes en la encuesta estarían de acuerdo en que España se sumase al contingente de Estados miembros de la UE, y un porcentaje levemente mayor apoya una mayor coordinación entre los Estados miembros y una mayor autonomía respecto a EEUU en materia de seguridad, mientras que Alemania es el país de la OTAN que más confianza genera, con un 44%, seguido de Francia (37,8%); Italia (32,9%); EEUU (28,5%). En el otro extremo se sitúa Turquía, ya que un 62,8% afirma tener poca confianza en este país.