Novedades
Los españoles son europeístas pero critican la actuación de la UE durante la crisis
Los españoles son europeístas pero critican la actuación de la UE durante la crisis
Los españoles son, en su mayoría, europeístas, pero con matices. Se muestran a favor de aumentar la presencia y coordinación por parte de la UE en políticas sociales, laborales y medioambientales. Sin embargo, esto no evita que la Unión sea criticada por el desamparo ciudadano ante la crisis o la sensación de ausencia de coordinación en materia de seguridad. Estas son las conclusiones más relevantes de la encuesta ‘La Europa que protege a los españoles’, elaborada por la Fundación Alternativas, el centro de análisis 40 dB, y el Ministerio de Asuntos Exteriores, y presentada en el Palacio de Viana de Madrid.
Concretamente, en lo que se refiere a la recesión económica, son más los españoles que se sienten abandonados. Así, el papel desempeñado por la UE es calificado de bueno o muy bueno por un 16,5%, mientras que un 47,8% lo valora como regular y un 28,7% como muy malo.
En este sentido, Luis Marco Aguiriano, secretario de Estado para la UE, reconoció que la crisis ha “dañado la confianza” en las instituciones y, aunque el PIB ha vuelto a los niveles de hace diez años, “mucha gente se ha quedado en la cuneta”. El político advirtió asimismo que Europa se encuentra en una encrucijada por asuntos como el Brexit, la inmigración o el marco financiero plurianual, por lo que apremió a afrontarlos para no “quedarnos al margen de la Historia”.
En el apartado de compartir competencias entre la UE y los Estados miembro, los españoles señalan la política social y la I+D+i como las áreas más importantes, mientras que dos de cada tres entrevistados están de acuerdo con que la UE debería tener más jurisdicción en material laboral.
Por otro lado, la mayoría de españoles vería adecuada la creación de órganos europeos para el desarrollo de políticas sociales (como una Agencia Social Europea que haga recomendaciones a los países), así como la existencia de un Fondo Europeo de Inversión Social que garantice las prestaciones sociales.
En materia de trabajo también es mayoritario el apoyo a la creación de una Autoridad Laboral Europea que fuerce la cooperación entre países y una Magistratura del Trabajo Europea que haga cumplir las leyes laborales. Este respaldo a la creación de organismos supranacionales va en aumento a medida que se incrementa la edad de la población.
Entre los españoles también existe un extendido apoyo a la homogenización de prestaciones y derechos sociales, así como que la UE debería garantizar una pensión mínima, empleos y formación profesional a todos los ciudadanos europeos. También se refleja en la encuesta que el 85,1% de la población española está a favor de que los Estados equiparen los impuestos a las grandes multinacionales para evitar la evasión fiscal.
En materia de inmigración, el sondeo refleja una gran aceptación a que se asemejen los derechos de los trabajadores inmigrantes al nivel del resto de trabajadores (69,5%) y, en menor medida, a que los solicitantes de asilo tengan derecho a trabajar en la UE (57,1%). No obstante, más de la mitad de la ciudadanía (55%) está de acuerdo con que se debería expulsar del país a quienes no tengan documentación legal.
Sobre estos asuntos, Belén Barreiro, directora de 40dB -entidad que ha elaborado la encuesta- y ex presidenta del CIS, subrayó que las cuestiones que más preocupación generan entre los españoles son “la Europa social y laboral, la seguridad y el medio ambiente”; mientras que Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas y ex secretario de Estado para la UE, alertó sobre el “auge” de nacionalismos y populismos, y señaló las próximas elecciones europeas de mayo como “fundamentales” para hacer frente a estas tendencias nocivas para el futuro de la UE.
Texto: Daniel Leguina @leguina_casas