Noticias

Novedades

23 febrero 2021

Los expertos confían en la capacidad del sector cultural para superar la crisis

Los expertos confían en la capacidad del sector cultural para superar la crisis

La Fundación Alternativas organizó este jueves el debate on-line titulado ‘El poder del arte contemporáneo. Hacia un nuevo futuro’, con el objetivo de identificar los principales retos del sector cultural para recuperar la actividad económica y plantear las oportunidades y las herramientas para el desarrollo de nuevos modelos. El sector del arte contemporáneo ha sido uno de los más afectados por la crisis del Covid-19, como reflejan numerosos estudios publicados en los últimos meses. El empleo en el ámbito de las artes visuales en 2019 en la Unión Europea ascendía a casi dos millones de puestos de trabajo, la cifra más alta de todas las industrias culturales. Desde marzo de 2020 los proyectos se han paralizado, poniendo en riesgo la supervivencia de muchos espacios expositivos y la continuidad de la carrera de muchos profesionales. Además, las ayudas que se han puesto a disposición de los profesionales de la cultura no han tenido en cuenta el impacto económico y social del sistema del arte contemporáneo. Con un enfoque basado en la reconstrucción creativa post-pandemia, el debate abordó todas estas cuestiones, enfocando el poder del arte contemporáneo como herramienta para construir un nuevo futuro. Moderado por Inma Ballesteros, directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas, el encuentro virtual reunió a varios expertos en la materia.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, recordó que la crisis del Covid-19 ha “afectado” a todos los sectores del mundo artístico, con el “cierre” de muchos locales, mientras que la reacción política ha sido “insuficiente”, aunque el sector cultural y creativo tiene en estos momentos que jugar un papel “crucial” en la salida de la crisis, de una “manera sostenible y a través del mundo digital, como marca la Comisión Europea”.

Marta Pérez Ibáñez, presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo IAC, aclaró que el sector de la cultura está sufriendo la crisis de manera muy profunda y sin saber hasta cuándo va a durar la difícil coyuntura, sin poder imaginar tan siquiera el “corto plazo”, y sin haber “superado” la recesión de 2008. Sin embargo, Ibañez aseguró que el sector del arte contemporáneo tiene una “enorme capacidad” de reinventarse, y con el pensamiento creativo y positivo “podremos salir adelante”.

Karin Ohlenschläger, directora de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, sostuvo que la cultura es una “necesidad vital” para todos, aunque España no se encuentra en la “misma línea” que otros países europeos que “deberíamos tener como referentes, ya que en este país venimos arrastrando una serie de recortes presupuestarios desde la crisis de 2008 que nos arrojan a una situación en precario”. La experta abogó por “apoyar el tejido cultural de proximidad y seguir trabajando con la comunidad educativa a través de actividades virtuales para ofrecer a los jóvenes nuevas aproximaciones a las prácticas artísticas, desde una perspectiva crítica, creativa y participativa”.

Miguel Ángel Sánchez, director de la Galería ADN, en Barcelona, afirmó que la pandemia ha “acelerado” un proceso que se prolonga desde hace años, y en “nuestra galería hemos conseguido consolidar nuestros proyectos en medio de crisis constantes, pero no vamos a tener un futuro sin turbulencias. La buena noticia es que siempre hay oportunidades, pero debemos vislumbrar los caminos que hemos de recorrer para mantener nuestros programas activos y cumpliendo con la cadena de valores de un proyecto galerístico o institucional. En estos momentos toca acometer una transición digital, y a pesar de que ahora no podemos celebrar ferias para establecer contactos, ya veníamos utilizando los medios digitales para relacionarnos. La política fiscal que tenemos en España no nos homologa con los contextos más cercanos, el mecenazgo es casi inexistente y carecemos de prestigio social; pero tenemos que apostar por el contenido y el relato a través de la comunicación on-line, para sacar la cabeza y ser reconocidos, porque cualquier institución no tiene nada que hacer hoy en día sin relato y narrativa”.   

El artista Carlos Aires, por su parte, mostró su malestar porque España es un país que “descuida bastante a los artistas e intelectuales desde un punto de vista legal, y sin derecho a paro o al ERTE nos quita la posibilidad de vivir de nuestro trabajo”. El porcentaje de artistas españoles que viven de su trabajo “es muy bajo, del 17%”. Pero el problema de este país es que “el boom del ladrillo fue grotesco, y después tuvimos la crisis del 2008 y ahora el coronavirus. El problema no es sólo económico, sino también estructural, y es importante detectar qué ha fallado y reconducir el asunto”.

Aires recordó que el Estatuto del Artista está “completamente asumido en Holanda o Francia, mientras que España presenta una falta de profesionalización. Seguimos esperando algo o alguien de fuera que venga a ayudarnos, pero el cambio debe ser desde dentro, desde nuestro propio sector artístico nacional”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla