Noticias

Novedades

20 julio 2021

Los fondos de recuperación son una gran oportunidad para “transformar el tejido productivo español para futuras generaciones”

Otras áreas de trabajo

Los fondos de recuperación son una gran oportunidad para “transformar el tejido productivo español para futuras generaciones”

La Fundación Alternativas organizó este martes el debate on-line titulado ‘El sistema financiero español ante el Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo’. Este Fondo de Recuperación (NGEU) constituye una palanca de recuperación para Europa sin precedentes, tanto por su importante volumen, como por su carácter solidario y mutualizador, y pone sobre todo el foco en los sectores y actividades con una mayor potencialidad para liderar el cambio de modelo productivo hacia una economía más sostenible y competitiva. España es uno de los países con mayor potencial de aprovechamiento de esa palanca, en la medida en que concentrará una quinta parte del esfuerzo inversor del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), para cuya concreción y activación ha presentado un plan con 10 políticas palanca que se distribuyen en 30 componentes y en algo más de 110 inversiones, cada una de las cuales tendrán asociadas diferentes actuaciones y convocatorias. El debate estuvo moderado por Javier Ruiz, jefe de la sección de Economía de La Ser.

Un plan de semejante envergadura representa una oportunidad sin precedentes en el país, para movilizar a las empresas y sus planes de crecimiento; pero la efectividad del mismo necesitará herramientas que faciliten su comprensión y un acompañamiento para aprovechar de forma adecuada las oportunidades del NGEU. Las empresas que accedan a las ayudas necesitarán guías que orienten en la metodología para la presentación de las memorias, y el apoyo en los componentes financieros, de impacto económico, análisis de ayudas de Estado, marco normativo para articular las relaciones con la administración. Y, por otra parte, en la medida en que las subvenciones cubrirán parcialmente el montante de inversión de los proyectos, las empresas necesitarán el apoyo de entidades que complementen esa financiación.

Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, aclaró que “los fondos de recuperación, con unos 800.000 millones de euros, tienen un carácter histórico y suponen un cambio fundamental respecto de la política que se aplicó en la crisis financiera de 2008. Entonces, la estrategia económica de austeridad fue un desastre, y las consecuencias fueron muy negativas. En esta crisis actual se ha optado por todo lo contrario: la inversión y el gasto, y la inyección a la economía de mucho dinero”. A su juicio, se trata de una “gran oportunidad” para que el sistema financiero se convierta en una “solución imprescindible” para la salida de la crisis.  

En el debate quedó clara la oportunidad para que el sistema bancario acompañe a las empresas, como “promotores y acompañantes” de proyectos elegibles. El objetivo del plan es fomentar colaboraciones público-privadas y vehiculizar 500 mil millones de euros (con los 140 mil millones de euros de recursos del MRR), de los cuales una parte muy relevante será “financiación bancaria”, completando las necesidades financieras del proyecto o sindicando operaciones singulares; pero también anticipando el “importe de las subvenciones” hasta que se ejecuten los hitos de los proyectos, o diseñando productos específicos para colectivos o convocatorias que permitan “escalabilidad”. Por otra parte, y desde la perspectiva de las entidades bancarias, el NGEU se constituye como una “ventana de oportunidad” para posicionarse de forma proactiva y alinearse con las principales iniciativas empresariales e inversiones en “sectores de referencia que se generen en los próximos años”.

Según María Abascal, directora de Public Policy de la Asociación Española de Banca (AEB), los fondos de recuperación representan una “enorme oportunidad” para el sector financiero, pero también “para el país y la sociedad en su conjunto”, y para “asentar las bases de la transformación de nuestro tejido productivo”. La experta aclaró que “podemos hacer las reformas necesarias para dejar una economía distinta a las generaciones futuras. Lo fundamental es la colaboración público-privada, y todos debemos dar lo mejor de nosotros mismos; es un trabajo colectivo como sociedad y como país”.

Ángel Bergés, vicepresidente de Afi y catedrático de Economía Financiera de la UAM, recordó que “hemos aprendido de los errores de la crisis de 2008”, que fue un auténtico “fiasco”. Ahora, con una visión mucho más a “largo plazo”, se ha puesto una “potencia de fuego tremenda”, con casi 800.000 millones, una mutualización entre países y siendo la Comisión Europea la que se endeuda, “algo nunca visto”.  El profesor Bergés recordó que España sale “claramente favorecida” en el plan, ya que la cuota asignada al país es “muy superior” a lo que España representa, y mostró su confianza en que la inyección de millones llegará, a pesar de un posible bloqueo político, “ya que nadie puede arriesgarse a quebrar la evolución de este país”.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla