Noticias

Novedades

15 julio 2021

Los jóvenes españoles siguen confiando en la Unión Europea

Los jóvenes españoles siguen confiando en la Unión Europea

La presentación contó con Gonzalo Velasco, analista de Opinión Pública en el Parlamento Europeo; Irina Betancor, analista política en eldiario.es y en la delegación del Gobierno autonómico canario en Bruselas; Mateo Peyrouzet, coordinador del Observatorio de Política Exterior de Fundación Alternativas; y Carlos Alemany, analista de la Fundación Alternativas.

En el marco del comienzo de la Conferencia sobre el futuro de Europa, ahora más que nunca son los jóvenes los que tienen que recoger el testigo y tomar la iniciativa en la planificación del futuro de la Unión Europea. Esta iniciativa, que recuerda a la Convención sobre el futuro de Europa, realizada durante los años 2002 y 2003, tiene como objetivo sentar las bases de la refundación de la UE, así como reformular la relación existente entre los 27 Estados Miembros después del ‘Brexit’ y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

En la encuesta, donde se ha preguntado a jóvenes de entre 18 y 35 años, queda patente el alto grado de europeísmo existente en este grupo de edad, ya que más del 66% de estos se declara bastante o muy europeísta. También refleja el gran grado de aceptación que tendrían unas hipotéticas medidas simbólicas que ayudaran a reforzar el sentimiento de identidad europeo, como la propuesta por Guy Verhofstadt en la presentación de la Conferencia de llevar la bandera de la UE junto a la del país en las Olimpiadas, o la creación de un pasaporte europeo.

Los jóvenes valoran positivamente La Conferencia sobre el Futuro de Europa, otorgándole un 7,2 sobre 10 de media. 8 de cada 10 consideran que ellos/as deberían ser los protagonistas de la conferencia, mientras que 7 de cada 10 cree que supondrá una mejora en el funcionamiento de la Unión Europea. La encuesta también deja conclusiones interesantes acerca de qué piensan y cómo ven a la UE los jóvenes, especialmente en los apartados relacionados con la gestión de la pandemia y la efectividad percibida de las medidas ejecutadas para paliar los efectos de esta. La mitad de los jóvenes afirman desconocer la existencia de los Fondos de Recuperación y Resiliencia –Next Generation EU-, aunque una vez se les expone en qué consisten, la mayoría tiene una gran confianza en que marcarán la diferencia, especialmente en cuanto a la transición verde y digital.

ASIGNATURAS PENDIENTES

Por otro lado, consideran que las grandes empresas han sido las más beneficiadas por las ayudas de la UE durante la pandemia, mientras que defienden que los más protegidos deberían de haber sido las personas más vulnerables y los autónomos. Esto ejemplifica una de las asignaturas pendientes de las instituciones europeas, la comunicación, ya que las iniciativas, sus motivaciones y efectos en la población no llegan correctamente a la población general, provocando una falta de conocimiento en cuanto a estas medidas y su importancia en nuestro día a día.

Finalmente, consideran que la UE no puede tomar un papel principal en los asuntos que más les preocupan, siendo estos el desempleo y la dificultad de acceso a la vivienda, ya que creen que estos temas deberían de resolverse en gran parte en un ámbito nacional. Por otra parte, sí consideran la gran importancia y necesidad por parte de la UE de tomar un papel principal en cuanto a temas como el cambio climático, la transición verde, la defensa de los derechos fundamentales y la desigualdad de género. “Esto indica una europeización de demandas públicas. Que esto se enfoque hacia el nivel europeo, proyecta a escala europea la politización primaria de la población joven”, señaló Irina Betancor durante la presentación.

“En Países Bajos, un 63% de los jóvenes tienen la lucha contra el cambio climático como principal preocupación, porque el desempleo o la emancipación no suponen un problema como en España. Esto pone de manifiesto una cruda realidad que vivimos en España. Nuestra generación es la que salió perdiendo de las dos últimas crisis – la gran recesión y ahora entramos en otra crisis – y estamos de nuevo pagando los platos rotos, y esto se pone de manifiesto en nuestras prioridades”, señaló Gonzalo Velasco.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla