Noticias

Novedades

15 abril 2020

‘Los jóvenes hemos vivido siempre con la palabra ‘crisis’ en la boca’

Otras áreas de trabajo

‘Los jóvenes hemos vivido siempre con la palabra ‘crisis’ en la boca’

La Fundación Alternativas ha organizado un debate on-line titulado ‘Los jóvenes frente a la crisis del coronavirus’, con el objetivo de entender la problemática de la juventud a través de cuatro jóvenes investigadores de su programa de Estudios de Progreso, la visión que tienen del mundo que les va a quedar con la vuelta a la normalidad y las propuestas que plantean. Los jóvenes son uno de los colectivos más afectados por esta crisis: sus clases se han visto interrumpidas, su vida cotidiana bruscamente detenida y sus planes de futuro se han puesto también en cuarentena. Esta situación puede provocar ansiedad y problemas de todo tipo ante la falta de perspectivas.

Nerea Gómez, investigadora predoctoral en Economía de la Educación de la Universidad Politécnica de Valencia, mostró su preocupación por la difícil coyuntura a la que se enfrenta: “El futuro económico es incierto porque el mercado laboral va a ser muy complicado cuando la pandemia remita. Nos estábamos recuperando de la crisis de 2008 y ahora nos toca sufrir esta, los jóvenes hemos vivido siempre con la palabra ‘crisis’ en la boca”.

Por su parte, Andoni Montes, estudiante de doctorado en Económicas de la Universidad Complutense, opina que es muy “difícil hacer previsiones” de futuro ante la incertidumbre que genera el Covid-19. A su juicio, “todo dependerá del tiempo que las autoridades sanitarias tarden en controlar al virus”, aunque “la gran diferencia es que la crisis de 2008 estaba muy enraizada en el sistema financiero, y en esta ocasión se ha producido por un factor exógeno, por lo que si se aplican las medidas económicas aceptadas podremos salir antes de la recesión”.

Sobre este aspecto discrepa Juan Francisco Albert, investigador predoctoral en Política Monetaria en la Universidad de Valencia. A su entender la crisis actual va a “superar” a la anterior y va a “afectar principalmente” a los jóvenes, “y nos va a limitar de cara al futuro”.  De la misma opinión es Laura Gatto, estudiante de doctorado en Administración Pública en la Universidad de Lausana. Esta joven considera que la alarma social “es diferente porque la causa es diferente”, pero los “problemas estructurales son los mismos” que en 2008, y pronostica una recesión económica más “profunda” que la de entonces. Gatto recuerda que el miedo “fomenta el populismo: es algo que hay que tener en cuenta en los próximos meses y que puede ir en contra de la UE y de la cooperación entre países. Tenemos que tener los ojos abiertos y profundizar en la colaboración a nivel europeo”.

Según Montes, que se mostró crítico con el Eurogrupo porque está dando una “respuesta negativa” a la crisis, es necesaria una “mejora” de las políticas fiscales, el pilar social tiene que “ganar protagonismo” y los ciudadanos “sentir el vínculo” con la UE más allá del mercado común. En este sentido, Albert recordó que España tiene poco margen para seguir endeudándose, por lo que la ayuda europea es “fundamental”. A su modo de ver, el Banco Central Europeo está aplicando medidas “más adecuadas” que en 2008, pero en política fiscal “no se están dando avances ni acuerdos” importantes de cara al futuro, “y si nos va bien a todos es bueno para la UE”.

 

Contratos temporales

De cara al futuro, Gómez apunta a la “temporalidad” como el mayor escollo del mercado laboral español, ya que un contrato temporal va asociado a la “imposibilidad de comprar una vivienda”. Sobre este punto, Montes reclama una “mayor oferta” de vivienda en alquiler para jóvenes, “aunque sea a las afueras de las ciudades”, ya que “para un estudiante de doctorado en las condiciones actuales no es posible alquilar”; y Albert vaticina: “En el corto o medio plazo será imposible acceder a una vivienda porque tenemos contratos temporales, pero este es un problema anterior a la crisis sanitaria”.

La crisis del Covid-19 también ha azotado con dureza el mundo académico, y la incertidumbre se ha apoderado de los alumnos. Montes aclara que “los estudiantes sólo cuentan con la red familiar como protección”, y menciona casos de “amigos que no han acabado sus estudios y no saben cuándo lo van a poder hacer, porque sus prácticas en empresas o la finalización de los grados tampoco tienen fecha”. Gómez recalca: “Tengo compañeros que llevan años preparándose una oposición, y de repente se encuentran con fechas pospuestas; hay mucha inseguridad entre los opositores”.

Entre los aspectos positivos de la crisis de coronavirus, Montes señala la mejora de la calidad ambiental por el descenso de tráfico a motor. “Madrid amanece estos días sin su habitual boina de contaminación, es una gran ocasión para profundizar en medidas sostenibles”, dice. Para Gatto, esta crisis puede significar una “oportunidad para la economía verde”, así como para las nuevas tecnologías en reciclaje de plásticos y para las startup, empresas que generan “dinamismo económico” y representan un importante sector productivo.

Con vistas al escenario después de la crisis, Albert reclamó “una renta mínima garantizada para familias necesitadas y jóvenes”, y afirmó que es el momento de “reinventarse como sociedad y afrontar retos como el cambio climático y la desigualdad”. Por su parte, Montes demandó “una sociedad más empática en la que prime la confianza”, Gatto abogó por la “cooperación mundial y tener menos barreras”, y Gómez destacó, a pesar de la “incertidumbre” de cara al futuro, la “solidaridad de la juventud y que la sociedad salga reforzada” tras la pandemia del Covid-19.

Durante el debate se plantearon una serie de encuestas. Un 73% de la audiencia compartió su percepción de que se producirá un gran cambio social tras la pandemia. El 76% consideró que tanto el futuro académico como el mundo laboral sufrirán un gran impacto; es más, la gran mayoría (86%) compartió la opinión de que tras el Covid-19 habrá más precariedad laboral. Sin embargo, no hubo tanto consenso en lo referente a las futuras relaciones con los demás: un 47% de los espectadores no consideró que tras los cambios sucedidos al coronavirus el aislamiento entre personas sea mayor. Por último, otra de las cuestiones expuestas fue la necesidad de una renta básica para jóvenes. En este caso, una leve mayoría del 58% afirmó que sí la verían como una medida oportuna dada la situación actual.

* Debate completo en Vídeo 

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla