Novedades
Los partidos coinciden en acometer la transición energética pero difieren en los tiempos
Los partidos coinciden en acometer la transición energética pero difieren en los tiempos
El cambio climático y la necesidad de una transición justa hacia un modelo energético sostenible son cuestiones que ya nadie puede obviar. El impacto del calentamiento global es tan evidente que ya no resulta fácil ponerse de perfil, como ha ocurrido hasta ahora con los lobbies energéticos y algunas políticas más encaminadas a favorecer los intereses del mercado que a luchar por el futuro medioambiental del planeta.
Los comicios que decidirán el nuevo Gobierno están a la vuelta de la esquina y el aumento de las temperaturas ha ido ganando protagonismo poco a poco en las agendas de los partidos políticos. En este sentido, la Fundación Alternativas -en colaboración con la Fundación Iberdrola- organizó un debate titulado ‘El cambio climático y las elecciones generales’ para analizar el encaje de este fenómeno ambiental en los programas de las principales formaciones. Todas coinciden en la necesidad de llevar a cabo la transición energética, aunque difieren en los tiempos.
Juan López de Uralde, diputado de EQUO en Unidos Podemos y veterano activista medioambiental, recordó que los intereses económicos siempre han ido por delante de los problemas ambientales: “Ni PSOE ni PP han sido capaces de registrar una Ley de Cambio Climático porque los grupos económicos de presión no lo han permitido, ya que tienen mucho más peso en las políticas de estos partidos. Mientras tanto, la mayoría de países de nuestro entorno tienen ya normativas, y nosotros seguimos en la indolencia”.
En su opinión, el negacionismo sigue existiendo -a pesar de las evidencias- y no es “marginal”. Mandatarios como Trump o Bolsonaro han apostado a las claras por la explotación sin medida de los recursos naturales para su desarrollo económico, y en España ha surgido un partido -Vox- que dice que el cambio climático es una “milonga”.
El diputado progresista, que alertó sobre el “aumento de las emisiones en 2019”, abogó asimismo por el cierre de las centrales térmicas para acometer la descarbonización en 2025, un proceso con una gran “trascendencia social” en el que hará falta invertir en las comarcas carboneras para que las familias del sector no se conviertan en los “perdedores” de la transición hacia un modelo sostenible.
Por su parte, Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente y miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE, reconoció que la “falta de conocimiento” es el eje central de lo que sucede en el planeta, y defendió una sociedad informada para “tomar decisiones solventes” de cara a un futuro modelo de desarrollo distinto al actual, que “suscita mucha incertidumbre”.
Para Guillermo Mariscal, responsable de Energía del Partido Popular, la lucha contra el cambio climático es un “generador de oportunidades” en términos de empleo y riqueza, “pero la transición energética no será justa si hay sectores relevantes de la sociedad española que salen perjudicados, por eso no se pueden cerrar las centrales de carbón sin encontrar acomodo en el territorio para los trabajadores”; y para Enrique Veloso, diputado de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, es necesario “un pacto de Estado sobre el modelo energético basado en la innovación, la competitividad y la seguridad jurídica”.
Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas: “El cambio climático es un debate fundamental a las puertas de unas elecciones generales. Se trata de la mayor transformación del planeta en los últimos decenios por el uso de las energías fósiles, que se consumen en un 70% en las ciudades. Desde el punto de vista político, la energía y los nuevos empleos son aspectos absolutamente centrales”.
Fernando García Sánchez, presidente de la Fundación Iberdrola: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan el marco de las actividades solidarias, culturales o de enseñanza relacionadas con la energía y la biodiversidad de la Fundación Iberdrola. El clima es un tema vital y de gran importancia, y Naciones Unidas nos recuerda que afecta a todos los países y tiene un impacto negativo en la economía y en las personas”.
Daniel Leguina @leguina_casas