Novedades
Manuel Muñiz abre el ciclo de análisis político sobre EEUU
Manuel Muñiz abre el ciclo de análisis político sobre EEUU
Todo lo que ocurre en Estados Unidos -y a todos los niveles- repercute en el resto del mundo. No en vano es la primera potencia económica -con permiso de China, que le pisa los talones- y las decisiones mercantiles y políticas que la Casa Blanca y los grandes lobbies estadounidenses adoptan tienen un efecto dominó en gran parte de las economías del globo.
Desde la llegada de Donald Trump al despacho oval, una serie de transformaciones sociales que se iniciaron hace ya varios años se han acelerado, y el Observatorio de Política Exterior (Opex) de la Fundación Alternativas, dirigido por Vicente Palacio, concede máxima relevancia a esos cambios y a las consecuencias en la Unión Europea y España.
Para profundizar en esas corrientes sociales y económicas que llegan del otro lado del Atlántico, Alternativas organizó un grupo de trabajo titulado ‘Tendencias políticas en Estados Unidos’, que se inició con una ponencia a cargo de Manuel Muñiz (Director of the Program on Transatlantic Relations at Harvard University / Weatherhead Center for International Affairs) acerca de ‘Los diversos impactos del cambio tecnológico en EEUU y sus repercusiones para Europa’.
El proyecto cuenta con varias sesiones temáticas de trabajo, estructuradas en torno a una ponencia seguida de un intercambio de ideas. Se extenderá a lo largo de este año, a cuyo final se presentará el documento ‘Estados Unidos en transformación: diez tendencias que importan’, con edición y coordinación a cargo de Palacio.
Según el director de Opex, el foco mediático ha pasado de “China y la India a Estados Unidos, y queremos saber qué está pasando”. En su opinión, se han producido “fracturas” en casi todos los terrenos -derechos y libertades, robotización, sostenibilidad, medios de comunicación-, con aumento de las “tensiones territoriales” entre ciudades, Estados y el Gobierno Federal, y de la “desigualdad y los flujos migratorios”.
El fin del sueño americano
Por su parte, Muñiz comentó que “estamos viviendo una convulsión política” que ha provocado el “fin del sueño americano. Hemos fracasado al no entender lo que le estaba pasando a la clase media estadounidense”. Para este experto, la llegada de Trump al poder se debe a diversos factores: “Pesimismo, anti-elitismo y pérdida de fe en las instituciones y en la democracia”.
Muñiz destacó también que el auge de los populismos se ha producido por un “aumento de la desconfianza” -generado por la crisis económica- hacia la clase política que ha “desestructurado” las bases de la economía -que se han visto también alteradas por la digitalización y la robotización-, y ha desembocado en una “profunda conmoción política y en el colapso del orden liberal”. Como solución, propuso “iniciar una era de empatía marcada por un nuevo contrato social”.
José Luis Escario, miembro del Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas, afirmó que “se está produciendo un cambio de modelo de negocio que acarrea una falta de adaptación a las nuevas tecnologías, y la UE tiene que demostrar su firmeza y fiscalizar la digitalización”, mientras que Andrés Ortega, director del Observatorio de las Ideas, resaltó que “el factor principal del crecimiento de los populismos es cultural y se nutre de la inseguridad”.
Por su parte, Ana Belén Sánchez, coordinadora de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, apuntó que el cambio climático exacerba las desigualdades que ya existen, y mostró su preocupación por el poco interés social en el desarrollo de economías sostenibles: “Tengo la sensación de que se pasa por alto, pero la revolución ‘verde’ está impactando positivamente en el mercado de trabajo, gracias, sobre todo, a la energía eólica”.
Digitalización y energías renovables
Alexandre Muns, profesor de la EAE Business School, conectó con la reunión vía Skype desde Washington D.C. En su alocución, aclaró que “nos encontramos en pleno proceso de transformación de la era post-industrial hacia la digitalización, pero las energías renovables no van a ser efectivas hasta dentro de varias décadas”. A su juicio, Estados Unidos y la UE tienen que seguir avanzando en política energética y económica, y recordó que “la inversión estadounidense en Europa es tres veces mayor que en Asia, mientras que la europea en Estados Unidos es ocho veces mayor que en China y la India”.
Sobre Trump, Muns calificó su victoria como un “accidente” y pronosticó que no repetirá como presidente “porque las tendencias demográficas al alza de las minorías se lo impedirán, y cuando los republicanos vean que no pueden seguir avanzando en sus reformas le darán la espalda”. En este sentido, la californiana Alana Moceri, profesora de la Universidad Europea y analista de Relaciones Internacionales, rememoró que “el triunfo de Trump se debió al complejo -y quizás injusto- sistema electoral estadounidense, ya que Hillary Clinton obtuvo tres millones de votos más”.
Carlos Carnero, director gerente de la Fundación Alternativas: “Es fundamental fortalecer la unión económica y monetaria de la UE. La victoria de Macron ha aumentado la confianza porque se comienza a ver a Europa como bastión de defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos”.
Texto y fotos: Daniel Leguina @leguina_casas