Noticias

Novedades

25 febrero 2021

Margarita del Val: 'Si no llevamos la vacuna a los países pobres y les enseñamos a vacunar nunca estaremos libres de la infección'

Políticas públicas

Margarita del Val: 'Si no llevamos la vacuna a los países pobres y les enseñamos a vacunar nunca estaremos libres de la infección'

La Fundación Alternativas organizó el debate on-line titulado ‘El reto de la vacunación’, con el objetivo de analizar los nuevos desafíos que ha desencadenado el Covid-19 en la sociedad del siglo XXI, entre los que destacan la crisis humanitaria y sanitaria, así como la económica, con resultados dramáticos. Afortunadamente, la reacción científica y tecnológica ha permitido crear varias vacunas con una rapidez inusitada. Pero, en estos momentos, otro reto surge: la vacunación: su producción y administración. Una pandemia requiere una vacunación lo más inmediata posible y global, sin fronteras ni discriminaciones geográficas. Por otro lado, existen muchos interrogantes que ni la ciencia ni la medicina han tenido aún tiempo de poder contestar, como son la eficacia tanto a nivel de inmunización (rebaño) como a nivel individual (¿están todos los vacunados libres de volver a ser infectados?), el reto que suponen las nuevas variantes del virus (inglesa, sudafricana, brasileña, etc.) o, incluso, la forma de administrar la propia vacuna (una dosis vs dos dosis, combinar vacunas diferentes, etc.). Moderado por Mariano Barbacid, jefe de Oncología del CNIO y patrono de la Fundación Alternativas, el debate contó con Margarita del Val, directora del Laboratorio de Inmunología Viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), e Isabel Sola, codirectora del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).

Isabel Sola aclaró que cuando empezó la pandemia hace un año, “todos veíamos la vacuna como la solución final y como el único desafío al que nos enfrentábamos”, y ahora, gracias a la “colaboración” entre la ciencia, la industria farmacéutica y los gobiernos, “tenemos varias vacunas, por lo que ese primer desafío lo hemos alcanzado con éxito, pero ahora aparecen las segundas derivadas del desafío”. Uno de estos nuevos retos “es el proceso de la vacunación y que las vacunas sean universales, ya que, si para el virus no hay fronteras, tampoco debe haberlas para la vacunación, y hay que conseguir niveles de producción suficientemente elevados”. El segundo reto es más de “carácter biológico, porque el virus no es idéntico al que apareció hace un año, y el surgimiento de nuevas variantes supone nuevos desafíos en el proceso de generar vacunas que sigan siendo eficaces y seguras”.

En este sentido, la experta afirmó que “no hay duda” de que las vacunas son eficaces y seguras, pero todavía hay “interrogantes” sobre la clase de “inmunidad” que proporcionan, ya que aún no se sabe si es “completa y definitiva” y, sobre todo, “cuánto dura”, porque esto es lo que va a marcar la “estrategia de vacunación masiva” y cómo “optimizar los recursos” que existen, que en estos momentos son “limitados”.

Del Val recordó que en España se vacuna “a todos los recién nacidos, que son unos 400.000 al año, mientras que toda la población del país representa unas cien veces más, pero contamos con los mismos recursos, lo que supone un reto descomunal”.  La viróloga subrayó que “las enfermedades infecciosas no conocen fronteras, por lo que hay que vacunar a todo el mundo. Las vacunas han sido siempre uno de los campos de mayor cooperación internacional, por eso este año se le ha concedido el Premio Princesa de Asturias a la Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI), porque gracias a la cooperación internacional entre los distintos agentes implicados se ha podido llegar a los países con menos recursos y, entre otros éxitos, erradicar la viruela hace cuarenta años, mientras que el fin de la poliomielitis está muy cerca, así como el del sarampión. Sabemos cuál es el camino, y si no llevamos las vacunas gratis a los países pobres y les enseñamos a vacunar y ser autosuficientes, nunca estaremos libres de las infecciones: este es el proceso para controlar la pandemia de coronavirus”.

Del Val puntualizó que, en esta primera ola de vacunación, tanto “China como Rusia” están vacunando a su población, “pero también han llevado un número importante de dosis a países que no son de los más desfavorecidos, sino que representan un atractivo estratégico: Rusia está actuando sobre todo en Suramérica, y China en África, por lo que, además de solidaridad hay intereses”. El mundo anglosajón ha tomado la decisión de “vacunar a sus poblaciones y, si le sobran dosis, compartirlas más adelante”, mientras que la Unión Europea está en el “punto intermedio de vacunar” a sus ciudadanos y, a la vez, “compartir con otros Estados” que no tienen recursos. A pesar de que la tasa de vacunación es “muy lenta”, la idea es poder también vacunar a “sectores críticos” de países subdesarrollados, como el de los “sanitarios”, ya que estas naciones tienen poblaciones “más jóvenes que las europeas y, si se logra vacunar a sus sanitarios, se va a conseguir que no entren en recesión, lo que nos interesa a todos de un modo realista, más allá de la solidaridad”.

Por su parte, Sola precisó que la actual pandemia está provocada por el “tercer coronavirus mortal que aparece en el siglo XXI”, y no “podemos dejar de mirar al futuro y aprender, y estar preparados para pandemias venideras”, y la manera de afrontarlo es desarrollar antivirales y vacunas que sean “capaces de reconocer distintos tipos de coronavirus”. Se trata de un desafío importante que “no se consigue de un día para otro, pero existen ya trabajos en este sentido, como una vacuna universal contra la gripe, en la que se está trabajando desde hace años”. En los laboratorios de coronavirus también se busca ya una vacuna que sea “capaz de dar una respuesta más amplia” en el caso de que llegue a aparecer un nuevo coronavirus. Esta filosofía de preparación es la línea de trabajo para tener una respuesta “rápida e inmediata cuando aparezca otra pandemia”.

Según Barbacid, la pandemia ha “desencadenado nuevos desafíos”, tanto desde el punto de vista “humanitario como sanitario y económico”, y con la participación de la ciencia y de las empresas farmacéuticas se ha conseguido, en un “tiempo récord”, generar unas vacunas que están ya siendo “aplicadas en nuestra sociedad”. Sin embargo, ahora ha surgido “el reto de vacunación, no sólo en España sino de forma global, y es obvio que mientras no se vacune a toda la población, el virus seguirá viviendo con nosotros”.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla