Novedades
Meritxell Batet: 'Los partidos competían antes por alcanzar el centro, ahora lo hacen por la radicalidad y la polarización'
Meritxell Batet: 'Los partidos competían antes por alcanzar el centro, ahora lo hacen por la radicalidad y la polarización'
La Fundación Alternativas organizó la presentación on-line de su Informe anual sobre la Democracia en España, en unos momentos azotados por la crisis del Covid-19 y marcados por la polarización política, la inestabilidad del Ejecutivo, la falta de prepuestos, el pulso entre Gobierno y oposición por el Poder Judicial, y la tensión territorial y el cuestionamiento del modelo autonómico.
Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los diputados, recordó que España es una democracia “real, madura y plenamente integrada” en el grupo de los países democráticos más asentados y evolucionados; lo es a juicio de los “expertos españoles, de los observadores internacionales y de las encuestas ciudadanas”. Sin embargo, reconoció no ser capaz de “felicitarse” por la situación política actual, ni tan siquiera de afirmar que “estamos en la línea correcta”, porque el informe muestra un “panorama” que descarta cualquier “riesgo de autocomplacencia y hasta de satisfacción: ruptura del consenso territorial, judicialización de la política, desigualdad y polarización informativa, crisis presupuestaria, desigualdad social y bloque político”.
Batet aclaró que el documento de Alternativas habla de que “falla más el Estado que la democracia”. A su juicio, “este es un paisaje más acorde con la realidad de nuestros periódicos y tertulias, y con la sensación que todos tenemos en estos años, que se resume con la crítica a la incapacidad de los políticos y de los gobiernos para alcanzar soluciones satisfactorias y acordes con las demandas ciudadanas”.
La presidenta de la Cámara Baja afirmó ser “la menos indicada” para responder a la crítica de la política “sin caer en la defensa de parte”, y puntualizó que el informe apunta a la “polarización y enfrentamiento entre los diversos partidos y sus correspondientes instituciones”, como el tema más destacado en los mentideros políticos, aunque destacó que no es un “fenómeno” puramente español.
Según Batet, la contraposición de objetivos, instrumentos y estrategias es “consustancial” a los sistemas pluralistas, pero la polarización “alcanza ahora a todos y cada uno de los aspectos de la vida pública” y, en especial, a los que sirven de base para “construir” nuestras sociedades. En este sentido, aseguró que “la polarización y el enfrentamiento han alcanzado ya los grandes consensos constitucionales, explícitos o implícitos”. A su entender, los partidos políticos “competían” en el pasado por “alcanzar y representar el centro”, mientras que ahora compiten en “radicalidad y polarización, en representar los polos más opuestos”.
“Los grandes consensos -modelo autonómico, crecimiento económico, expectativas de los jóvenes y seguridad de los mayores, política institucional- se están tensionando o rompiendo. Tenemos que reforzar o rehacer los consensos, y concentrar todas nuestras energías y esfuerzos en su recuperación. Encontrar la piedra filosofal del consenso no es fácil, pero debe ser una cuestión global, basada en valores fundamentales compartidos e integrando al máximo número de ciudadanos”, dijo Batet.
PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS
Batet quiso “recordar” que los partidos políticos no existen en el “aire”, sino que fijan sus “prioridades y estrategias” de acuerdo a las exigencias de los ciudadanos, que les “premian o castigan” en las urnas. Por ello, reclamó la “exigencia” al partido propio para cambiar la actitud de los políticos: “Cada vez que no escuchamos al otro, que excluimos propuestas alternativas o que renunciamos a convencer a nuestros adversarios, debilitamos los consensos integradores y utilizamos nuestra democracia para generar un sistema político cada vez más obstruido”. “Pero cada ejercicio de empatía y tolerancia, cada esfuerzo de convicción e integración, tanto de políticos como de ciudadanos, significan un pequeño paso individual pero un gran paso colectivo para mejorar el funcionamiento de nuestro sistema político y de nuestra sociedad, y esa es la senda que todos debemos seguir”, apuntó la presidenta.
Batet agradeció a la Fundación Alternativas el “esfuerzo y la tenacidad de seguir aportando a la vida púbica, y a la calidad de nuestra democracia y de las instituciones de este país, una visión crítica a través de su Informe de la Democracia, del que se cumplen trece ediciones, que no sólo significan continuidad en el tiempo, sino continuidad en el contenido del proyecto, en su estructura y en su finalidad. Las trece ediciones permiten examinar no sólo la fotografía de un momento, sino la trayectoria recorrida, las dinámicas existentes y las tendencias estructurales de nuestro sistema democrático. Estoy segura de que el informe de este año está a la magnífica altura de sus precedentes y quiero, en consecuencia, felicitar también a sus autores”.
Participaron también en la presentación Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas; Yolanda Gómez Sánchez, directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); Alberto Penadés, director del informe y jefe del Departamento de Innovación del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); Sandra León, patrona de la Fundación Alternativas, miembro del Consejo Asesor del IDE y autora del capítulo ¿El fin del consenso territorial en España?; Silvia Majó-Vázquez, investigadora de la Universidad de Oxford y autora del capítulo Dietas y desigualdades informativas en el consumo de noticias en Internet en España; Pablo Simón, profesor en la UC3M y autor del capítulo El año del bloqueo político; y Joaquín Estefanía, periodista y patrono de la Fundación Alternativas.
* VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN AQUÍ