Novedades
México busca potenciar el TLCAN ante el proteccionismo de Trump
México busca potenciar el TLCAN ante el proteccionismo de Trump
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha desestabilizado los cimientos de la economía en Norte América. Sus amenazas y sus promesas electorales de proteccionismo, junto a su ya manido eslogan de ‘America First’, han puesto en alerta a los socios comerciales de la primera potencia económica.
En este sentido, la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos y México toma especial protagonismo, así como su posible impacto en las empresas españolas. Para analizar y profundizar en la situación actual del acuerdo entre ambos países, la Fundación Alternativas contó con la presencia de Ramón Casilda, profesor del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, del Instituto de Estudios Bursátiles y de la Escuela Diplomática. El acto estuvo moderado por Vicente Palacio, director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas.
Entre los puntos más destacados, Casilda apuntó al déficit comercial que en estos momentos tiene Estados Unidos con México, que sobrepasa los 60.000 millones de dólares y que, según el experto, “es el verdadero caballo de batalla del presidente estadounidense”.
La agricultura y la industria automovilística son otros de los aspectos más espinosos de las negociaciones, que ya alcanzan la quinta ronda pero se encuentran estancadas en la actualidad. Asimismo, la modernización del tratado en los apartados de industria digital y servicios son dos de los matices que más preocupan a la Administración Trump.
En este sentido, México está “a favor” de la modernización del acuerdo, pero ha puesto tres líneas rojas sobre la mesa que son innegociables: “Cualquier discusión acerca de pagar el muro fronterizo, gravar las remesas e importaciones, e imponer nuevos aranceles”.
Frente al nuevo contexto de proteccionismo que Trump está decidido a implantar, México quiere potenciar el libre comercio, a pesar del déficit que provoca. A este respecto, Casilda afirmó que “la deuda comercial de Estados Unidos con México es estructural, debido a que la industria del acero se ha quedado desfasada y no puede competir con China”.
Mercosur, Japón y China
El tratado supone el 85% del comercio mexicano, por lo que una hipotética ruptura del mismo hundiría la economía del país. Ante esta coyuntura, las autoridades aztecas han diseñado un plan alternativo que propone iniciar relaciones con Mercosur, Japón y China, entre otros.
Según Casilda, “el objetivo primordial de México es fomentar la competitividad de la región y no quedarse descolgado de la globalización y de las grandes cadenas productivas como la automotriz, teniendo en cuenta el fuerte empuje de China y otros estados asiáticos”.
Acerca del papel de España, Casilda aseguró que en Estados Unidos cada vez tiene más protagonismo, “y si Trump pone en marcha su anunciado plan de infraestructuras puede ser muy positivo para varias empresas nacionales”; y a nivel mexicano son muchas las firmas de calado que operan en este mercado, “como Banco Santander, BBVA e Iberdrola, además de un gran número de pymes”.
Texto y fotos: Daniel Leguina @leguina_casas