Noticias

Novedades

6 abril 2016

Modelos educativos diferentes, retos comunes

Políticas públicas

Modelos educativos diferentes, retos comunes

La Fundación Alternativas junto a la Fundación Giménez Abad y al Foro de las Federaciones, organizaron el pasado 6 de abril un seminario para conocer cómo funcionan y cuáles son los retos de los sistemas educativos en países con sistemas políticos descentralizados o federales. Con el título “Education in the 21st Century: Lessons learnt from Federal and Decentralized Systems”, el seminario contó con la participación de tres expertos para analizar los casos de España (Pau Marí-Klose, profesor de la Universidad de Zaragoza), Australia (Bronwyn Hinz, profesora de la Universidad de Victoria) y Canadá (Jennifer Wallner, profesora de la Universidad de Otawa).

Los tres casos analizados y circunscritos a la educación primaria y secundaria pusieron de manifiesto que dentro de los países descentralizados hay grandes diferencias en cuanto a la organización y a la administración (incluyendo el sistema de financiación) de los sistemas educativos. En relación a Canadá, se subrayó que más que un sistema educativo descentralizado, existe un sistema desconcentrado en el que el gobierno nacional no aporta ninguna financiación, sino que los recursos provienen de los gobiernos regionales (esto es, las provincias y los territorios) y hay una significativa cooperación horizontal entre administraciones y en la que las escuelas tienen un alto grado de autonomía para la gestión y el uso de los recursos. El caso de España refleja como el intenso proceso de descentralización política ha llevado a que mientras en los años 80 el 95% del gasto público en educación era responsabilidad del gobierno de España, ahora las Comunidades Autónomas son responsables del 83% de ese gasto, aunque hay grandes diferencias en la inversión que realizan cada una de éstas. En Australia el gobierno federal juega un importante papel en el sistema educativo y existe una cooperación tanto horizontal como vertical entre los diferentes niveles de gobierno.

La comparación de estos tres países también puso de manifiesto que uno de los retos comunes es la necesidad de impulsar mecanismos adicionales que mitiguen los efectos que el origen socioeconómico de las familias tiene sobre el rendimiento escolar. Tanto Pau Marí-Klose como Bronwyn Hinz destacaron, para los casos de España y Australia respectivamente, que hay una correlación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y los resultados educativos de forma que vivir en un entorno de pocos recursos llevaría a un peor rendimiento académico. En Australia, además, el 80% de los estudiantes con ingresos más bajos (y con resultados académicos peores) se concentran en la escuela pública. La escuela por sí sola no parece reducir la brecha educativa entre los que tienen más y menos recursos socioeconómicos. En Canadá también se observan grandes diferencias agregadas en los resultados académicos cuando se comparan territorios de mayor y menor renta per cápita.

Los ponentes que figuran en la imagen (Bronwyn Hinz, Pau Marí-Klose y Jennifer Wallner) también destacaron la existencia de otras brechas educativas atendiendo a otras variables como el origen de la población. Por ejemplo, en Australia, aunque la situación ha mejorado en los últimos años, aún sigue siendo acusada la brecha entre los menores niveles educativos de la población aborigen y los mayores niveles educativos de la población no aborigen, al igual que entre los que viven en las grandes ciudades y los que los hacen en las zonas más remotas del país.

Por otra parte, se recalcó la necesidad de adaptación constante de los sistemas educativos a las nuevas necesidades y a diversidad del alumnado. En este sentido, se mencionó que la utilización de pruebas internacionales como PISA permite, en cierta medida, analizar la capacidad de adaptación en un entorno dinámico. Hubo una llamada de atención por el empeoramiento en los resultados de PISA tanto en Australia como en Canadá durante los últimos quince años.

Junto a los ponentes, también intervinieron, como expertos, Alejandro Tiana (Catedrático y Rector de la UNED) y Mariano Fernández Enguita (Catedrático de la Universidad Cumpletense). Alejandro Tiana, apuntó a que cuando hablamos de descentralización no sólo nos referimos a cómo se distribuyen las competencias entre el gobierno de la nación y los gobiernos regionales, sino también a la autonomía que tienen las escuelas. Por su parte, Mariano Fernández Enguita planteó como preguntas para el debate en qué medida la educación es considerada o no como un elemento que favorece la cohesión social y cómo la descentralización en la educación contribuye o no a luchar contra la desigualdad.

El seminario fue moderado por Federico Palomera (Secretario General de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco) y contó con la participación de Elisa Díaz (directora de Laboratorio) en representación de la Fundación Alternativas; Diana Chebenova en representación del Foro de las Federaciones; y Mario Kölling en representación de la Fundación Giménez Abad. 

  • Ponencias disponibles en nuestro canal de Slideshare:

    – "Descentralization, equity and public expenditures in education: The Spanish case"Pau Marí-Klose

    – "Education policy in Australia"Bronwyn Hinz

 

  • Fotos del evento en nuestro canal de Flickr. Consulta el álbum aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter

La Fundación Alternativas elabora diferentes newsletter semanales, con información sobre las actividades, publicaciones y novedades de cada uno de los departamentos.

Rellena nuestro formulario para apuntarte a la lista general y recibir toda la información de la Fundación en tu correo, o elegir qué temas te interesan más.

Los campos con * son obligatorios
* Debes autorizar el tratamiento de tus datos personales seleccionando la casilla