Novedades
Montserrat Grañeras: 'La educación es la vacuna contra la violencia de género y la inequidad entre sexos'
Montserrat Grañeras: 'La educación es la vacuna contra la violencia de género y la inequidad entre sexos'
La Fundación Alternativas organizó el debate virtual titulado ‘La educación sexual en la nueva ley educativa’, con el objetivo de analizar la reciente normativa (LOMLOE) aprobada en diciembre, que apuesta por fomentar la educación afectivo-sexual de manera transversal. Organismos internacionales como la UNESCO y la OMS llevan décadas destacando la importancia de fomentar el diseño de programas formativos en educación sexual para dar respuesta a una necesidad objetiva y generalizada en toda la población, particularmente entre los adolescentes, pero los intentos de introducirla en el sistema educativo español no han obtenido hasta ahora buenos resultados. Moderado por Cristina Mateos Casado, profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la UCM, el encuentro virtual contó con varios expertos en la materia.
Montserrat Grañeras, asesora en el Gabinete del Secretario de Estado de Educación y responsable de la Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación, adelantó que el ministerio se encuentra “inmerso” en un periodo de intensa actividad en el desarrollo de la LOMLOE, y “estamos en el momento de repensar la educación para ofrecer a nuestros chicos y chicas lo que necesitan, en base a los cambios importantes que se han producido en los últimos quince años desde la publicación de la Ley Orgánica de Educación (LOE)”.
Según Grañeras, en estos últimos quince años se han producido “cambios vertiginosos”, y la reforma de la normativa tiene que “tener en cuenta esos marcos supranacionales que nos hacen comprender que los jóvenes necesitan competencias específicas en torno al uso de las tecnologías de la comunicación, a la conciencia de la importancia de la sostenibilidad y el cambio climático, al emprendimiento, al espíritu científico y a la construcción de una ciudadanía crítica, activa y comprometida con la igualdad y respetuosa con la diversidad. Las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente que propone la Comisión Europea están recogidas en la nueva ley, así como los grandes retos en los que estamos inmersos, como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible o el marco de aprendizaje 2030 de la OCDE”.
No obstante, Grañeras puntualizó que la última finalidad de un sistema educativo es lograr que todos los jóvenes alcancen el “máximo desarrollo integral posible como personas”, y ordenar el sistema educativo desde esta finalidad, no dejando a nadie atrás y en un contexto de igualdad de oportunidades, “es el gran marco al que nos tenemos que acoger, por encima de todo”. Y esto implica el “derecho a crecer y a participar en la construcción de una sociedad en igualdad y respetuosa con las diversidades, libre de estereotipos sexistas y basada en el derecho a una educación y salud sexual”.
“Han pasado 25 años desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekín, 1995), que fue un gran referente para la construcción de las políticas públicas de igualdad, y en las cinco grandes conferencias posteriores se ha seguido recogiendo la importancia de abordar una educación sexual libre, sana, positiva e igualitaria. Esto queda recogido explícitamente en la LOMLOE, desde las primeras etapas educativas hasta el bachillerato. No obstante, que las necesidades de nuestros jóvenes queden recogidas en los marcos normativos es necesario pero no suficiente, y ahora comienza un camino entre todas las administraciones educativas en el que empezará a cobrar vida el reto de estar muy atentos a las necesidades de los contextos en los que nos encontramos, y que pueden estar afectando a la salud sexual de nuestros jóvenes, como el aumento de la violencia sexual y el uso de las tecnologías que están generando cambios en los modelos de referencia sobre sexualidad y relaciones en los chavales”, afirmó Grañeras.
INFORMACIÓN DESCONTROLADA
En este sentido, la exposición a todo tipo de información descontrolada desde el anonimato “nos lleva a preguntarnos si estamos poniendo a nuestros jóvenes en situación de vulnerabilidad respecto a conductas sexuales que pueden no ser saludables e igualitarias”. Un informe recientemente presentado por el Ministerio de Educación sobre violencia contra las mujeres en la adolescencia “alerta” sobre el aumento de violencia sexual y el ciberacoso en la red, pero también muestra que “trabajar” en la escuela la violencia de género en el ámbito de la pareja, la educación sexual y la prevención de riesgos derivados de internet y de las redes sociales, “reduce el riesgo” sufrir y ejercer conductas violentas en las relaciones de pareja. “La vacuna contra la violencia de género y la inequidad entre sexos es la educación”, concluyó Grañeras.
Por su parte, Jesús Ruiz-Huerta, director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, aclaró que “la educación sexual es todavía una asignatura pendiente en los procesos de formación de niños y adolescentes”. A su juicio, el cambio tecnológico y las “enormes facilidades de acceso” a la información han implicado que muchos niños y adolescentes conozcan el mundo de la sexualidad a través de los “peores cauces posibles”, como la pornografía, y perdiendo la posibilidad de entender esta materia de una manera más “global y general”, y en la que, junto al conocimiento del cuerpo y las relaciones eróticas, se deben “incluir aspectos tan importantes” para la vida humana como el placer, la comunicación, los afectos o las relaciones entre las personas.
También participaron en el debate Matilde Díaz Ojeda, médica especialista en Medicina del Trabajo; Guillermo González, presidente de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE); Francisca Molero, presidenta de la Federación de Sociedades de Sexología (FESS); José Luis Pedreira, médico especialista en Psiquiatría y Pediatría; y Cristina Sanjuán Vázquez, técnica de Sensibilización y Políticas de Infancia en Save the Children España.